Economía

Biden no da un respiro a España y mantiene los aranceles por el caso Airbus

  • Sánchez es el único líder del G-20 que aún no ha departido con Biden
  • Persiste el gravamen del 25% a productos europeos como aceite, vino o lácteos
Nueva Yorkicon-related

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, no tiene prisa por deshacer la política comercial y los aranceles abanderados por su predecesor, Donald Trump. Esta semana quedó patente que el demócrata mantendrá los gravámenes que pesan sobre más de la mitad de las importaciones chinas que llegan a este lado del Atlántico.

También conservó las represalias impuestas a la Unión Europea y a España derivadas del caso de los subsidios al fabricante aeronáutico Airbus. Todo ello en un momento en que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, es el único representante de un país europeo del G-20 que no ha intercambiado impresiones con Biden.

La Oficina del Registro Federal estadounidense publicó el viernes el aviso procedente de la Oficina del Representante Comercial de EEUU (USTR, por sus siglas en inglés) donde se acordó que "no es necesario en este momento" revisar las acciones que gravan con un 25% productos europeos como el aceite, vino o lácteos por valor de 7.500 millones de dólares (unos 6.900 millones de euros) anuales. Dicho esto, la Administración Biden ofreció un respiro a Bruselas y a nuestro país al congelar la conocida como estrategia de carrusel que permitía hasta ahora rotar los aranceles entre distintos productos e industrias.

De esta forma, el nuevo gobierno estadounidense desoye inicialmente la propuesta transmitida por Bruselas a través de su embajador, Stavros Lambrinidis, para suspender los gravámenes durante seis meses y permitir así un nuevo margen de negociación sin el lastre punitivo de estos aranceles. Desde que llegó al poder el mes pasado, Biden ha sugerido que no modificaría los últimos aranceles promulgados por Trump que entraron en vigor el 12 de enero.

Desde noviembre, la UE aplica tasas a Boeing y a bienes agrícolas e industriales

Dicho esto su Administración no ha cerrado la puerta para trabajar con sus aliados europeos y resolver así esta batalla de 16 años sobre las subvenciones concedidas tanto a Airbus como a su rival estadounidense Boeing. Es importante recordar que la UE también aplica desde noviembre aranceles del 15% a los aviones Boeing y del 25% a un grupo productos agrícolas e industriales, que incluyen tabaco, licores y tractores entre otros, por valor aproximado de 4.000 millones de dólares (3.600 millones de euros).

No obstante, las conversaciones están congeladas hasta que la elegida por Biden como principal negociadora comercial, Katherine Tai, sea confirmada en su cargo por el Senado estadounidense. Esto podría llevar todavía varias semanas más dado que aún no se ha programado una audiencia de confirmación. En una llamada telefónica el pasado 24 de enero, el presidente francés, Emmanuel Macron, sugirió a Biden negociar una solución a la disputa comercial sin embargo el demócrata no quiso comprometerse hasta que Tai tome las riendas de USTR.

Quien no ha mantenido todavía ninguna conversación con Biden es Sánchez pese a que EEUU se sitúa como segundo país de destino de los alimentos y bebidas españoles fuera de la Unión Europea, solo por detrás de China. En 2019, las ventas a este país ascendieron a un valor de 1.838 millones de euros. Sin embargo, el campo español llegó a perder 200 millones de euros en los primeros siete meses desde que se activasen los aranceles en octubre de 2019.

Tampoco hay que pasar por alto otras causas en curso. Entre ellas que EEUU planea elevar la tasa a las exportaciones españolas de láminas de aluminio del 3,75% actual al 23,32%, lo que supone un impacto de 12.000 millones de euros respecto al valor de las exportaciones de 2019. En un principio las decisiones finales del Departamento de Comercio y de la Administración de Comercio Internacional están previstas para el próximo 19 de febrero y el 5 de abril de 2021. Si apoyan la imposición de aranceles, los gravámenes entrarán en vigor el 12 de abril.

Otra rencilla más tiene en su punto de mira a la Tasa Google de nuestro país. A comienzos de este año el USTR ya concluyó que ésta discrimina a las empresas estadounidenses y es incompatible con los principios fiscales internacionales. Aún así, la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, parece dispuesta a negociar. Al menos así se lo hizo saber durante una llamada con el ministro alemán de Finanzas, Olaf Scholz, al que comunicó que EEUU participará de nuevo activamente en las discusiones para "forjar un acuerdo internacional oportuno".

Más allá de España y la UE, Biden comunicó el pasado miércoles al presidente chino Xi Jinping, su preocupación fundamental por las prácticas económicas coercitivas e injustas de Pekín, la represión en Hong Kong, los abusos de los derechos humanos en Xinjiang y las acciones cada vez más asertivas en la región, incluso hacia Taiwán.

En estos momentos EEUU estudia nuevas restricciones selectivas a las exportaciones de tecnología sensible a China al tiempo que la Administración Biden no tiene previsto levantar los aranceles de entre el 7,5% y el 25% que pesan sobre más de la mitad de importaciones procedentes del país asiático.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky