Empresas y finanzas

Las aerolíneas buscan más de 30.000 millones extra para sobrevivir a 2021

  • Las cuarentenas en EEUU y las limitaciones dentro de Europa ahogan al sector
Avión de Air France

Las aerolíneas llevan varios meses buscando más liquidez para tratar de sobrevivir al coronavirus, que adelanta un 2021 más que complicado por la tercera ola. De momento, ya están movilizando más de 30.300 millones entre préstamos y recates públicos ya aprobados o en proceso de negociación, pero serán varios miles de millones más.

No en vano, ante el aumento de contagios y fallecidos una de las primeras medidas impuestas por el nuevo presidente de EEUU, Joe Biden, ha sido exigir un test negativo y una cuarentena de 14 días para entrar en el país mientras que la Unión Europea ha pactado fuertes limitaciones a la movilidad dentro del Continente, que podrían incluir la prohibición de viajar hacia y desde los países con altos índices de positivos. Unas medidas que amenazan con parar de nuevo el sector aéreo y que, por ejemplo, ya han llevado a KLM a suspender vuelos internacionales y anunciar 1.000 despidos más.

Según IATA, el sector logró 173.000 millones de apoyo en los inicios de la pandemia

Así, ante esta agonía que no cesa y sitúa la reactivación en verano, como pronto, la liquidez que las aerolíneas consiguieron recaudar en los primeros meses de la pandemia y que IATA cifra en 173.000 millones de dólares, se ha ido acabando obligándolas a buscar nuevos apoyos para blindar su solvencia mientras siguen consumiendo caja. "El Covid-19 ha devastado los balances de las aerolíneas. Necesitamos el apoyo continuo de los gobiernos para reanudar nuestra industria y restaurar la conectividad que el mundo necesita. Se precisará más apoyo en forma de estímulo financiero. Muchos de los paquetes se están agotando, pero las pérdidas de la industria continúan aumentando", ha asegurado Alexandre de Juniac, consejero delegado de IATA.

"Se precisará más apoyo en forma de estímulo financiero. Muchos de los paquetes se están agotando, pero las pérdidas de la industria continúan aumentando"

Por ejemplo, tras el verano las aerolíneas norteamericanas solicitaron a su gobierno un apoyo extra para evitar despedir a 30.000 trabajadores más como consecuencia de la finalización en septiembre del primer rescate. Ante la falta de ingresos y riesgo cierto de quiebra, el Tesoro de EEUU aprobó en diciembre un paquete de ayuda de 16.000 millones de dólares (unos 13.000 millones de euros) para pagar a las plantillas. Por ejemplo, American Airlines tiene previsto recibir 3.100 millones de dólares de este nuevo paquete, que se suman a los 5.000 millones de dólares que ya obtuvo gracias al Payroll Support Program (PSP) inicial. En esta línea, Delta, que ha cerrado 2020 con pérdidas de unos 10.220 millones de euros, percibirá 3.000 millones de dólares. La compañía ya recibió 5.400 millones públicos. Según informa el Tesoro de EEUU otras aerolíneas como United, JetBlue, Southwest, Alaska Airlines o Spirit van a recibir también más estímulos.

Más ayudas en Europa

En Europa, por ejemplo, TAP necesita 2.000 millones de euros para garantizar su supervivencia hasta 2024 mientras que prepara un plan de ajuste. Así, el gobierno luso ha pedido permiso a la UE para activar un nuevo rescate que le permita convertir el primer préstamo estatal de 1.200 millones en acciones y dar más liquidez. El ejecutivo de Antonio Costa, que espera obtener luz verde de Europa en el primer trimestre, se hará así con el 90% de la aerolínea. En esta línea, Air France-KLM ya está negociando con el gobierno de Emmanuel Macron la inyección de 4.000 o 5.000 millones extra y ampliar su peso en el accionariado del grupo. "Las discusiones están en curso", asegura la aerolínea francesa a este diario sin dar más detalles. La compañía ya ha recibido 10.200 millones del ejecutivo galo y holandés que tendrán que devolver.

Air France negocia un rescate extra del Gobierno galo de unos 4.000 millones

Norwegian fue de las primeras en anunciar públicamente que necesitaba más ayudas para evitar la quiebra tras un verano mucho peor de lo esperado. La compañía, que ha cerrado el negocio de largo radio, busca unos 488 millones y ha llegado a un principio de acuerdo con su gobierno para que entre en el capital. En esta línea, Finnair ha obtenido otro préstamo estatal de 400 millones, que se suma a los 600 millones de mayo.

British Airways anunció la última semana del año que estaba ultimando un préstamo de 2.000 millones de libras garantizado por el ejecutivo británico a través del UK Export Finance. Su matriz, IAG, aseguró en esta línea que "está explorando otras iniciativas de deuda para mejorar aún más su liquidez" ante el recrudecimiento de la crisis mientras que Iberia señala que tiene caja para superar el año si la cosa no se tuerce más. El holding que preside Luis Gallego cerró noviembre con 8.000 millones de liquidez frente a los 9.300 millones que tenía tras la ampliación de capital de principios de octubre.

EasyJet también ha conseguido un crédito extra de 1.400 millones de libras a través del UK Export Finance y Wizz Air, por ejemplo, ha emitido bonos por 500 millones. TUI, por su parte, ya negoció en agosto con el gobierno alemán una inyección extra de 1.200 millones de euros para sobrevivir en 2021, ante el empeoramiento de la crisis, lo que se suma a los 1.000 millones que obtuvo al inicio de la pandemia. Lufthansa, que recibió un rescate de 9.000 millones, ha emitido deuda y bonos convertibles pr 1.600 millones y entre julio y diciembre ha recaudado 500 millones utilizando aviones como garantía en ocho operaciones de financiación.

"Las ayudas no pueden venir en forma de préstamos porque el sector ya está muy endeudado, aunque no parece que los gobiernos europeos estén por la labor de dar dinero a fondo perdido"

Según informa Reuters, Turkish Airlines también estaría buscando más apoyo financiero para garantizar su supervivencia, aunque no aclaran cuánto dinero precisa, y Air Asia también está negociando con su gobierno y las entidades financieras para lograr liquidez. En este punto, cabe señalar que Qatar Airways recibió 1.900 millones de dólares de su gobierno, tras acudir a la ampliación de capital de IAG.

"Este año no presenta buenas perspectivas. Las reacciones de los gobiernos a las nuevas cepas podrían llevar a un nuevo parón. Con la actividad pendiente de un hilo, las aerolíneas, sobre todo aquellas que tienen menos liquidez, podrían necesitar más ayudas para superar el año. Sin embargo, las ayudas en forma de préstamo dificultarían la viabilidad del sector a largo plazo. Pero en este momento, dar dinero a fondo perdido no parece parte del plan y, seguramente, también requeriría de un debate público al respecto", explica Pere Suau-Sanchez, asesor en transporte aéreo y profesor de la UOC y Cranfield.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments