Empresas y finanzas

La guerra de precios de las aerolíneas aboca a la mayor caída desde 2008

  • El sector lanzó tarifas con descuentos para animar la demanda en verano
  • Se hunde un 6,2% el precio del transporte aéreo en el tercer trimestre
Aeropuerto de Gran Canaria

La guerra de ofertas desatada por las aerolíneas para reactivar la demanda en verano se ha traducido en la mayor caída del precio del transporte aéreo en España desde 2008, informa el Instituto Nacional de Estadística (INE). La variación anual del valor del servicio ha retrocedido casi siete puntos y medio en el tercer trimestre hasta una tasa del -6,2%, lo que refleja que el importe medio de los billetes bajaron en plena temporada estival, mientras que se incrementaron un 1,2% en el mismo periodo de 2019.

El retroceso registrado en julio, agosto y septiembre choca con el alza del 1,2% del segundo trimestre de 2020, cuando, en pleno cierre de las fronteras y restricciones totales a la movilidad, sólo se podía volar por temas imperiosa necesidad y era más caro.

La guerra se ha traducido en la mayor caída del precio del transporte aéreo desde 2008

Así, tras tres meses con casi toda la flota en tierra, las compañías aéreas reactivaron poco a poco los vuelos en junio y lanzaron tarifas con grandes descuentos para estimular la demanda, una estrategia que no terminó de funcionar y obligó a rebajar más los precios de cara septiembre ante el desplome de las reservas.

En julio, la ocupación media de las aerolíneas fue del 61%, lo que aleja a las compañías de la rentabilidad, sobre todo las de corto radio, y a lo largo del verano descendió por las nuevas restricciones a volar. Por ejemplo, los vuelos de las aerolíneas de IAG registrado una ocupación del 48,9% en plena temporada alta, mientras que Ryanair acumula una del 72% en su primer semestre fiscal (marzo-septiembre). Así, en ingreso medio por pasajero se ha desplomado en el sector.

En este punto, el tráfico de pasajeros apenas se recuperó en verano en España. Según los datos publicados por Aena, agosto se ha convertido en el mejor mes de la pandemia con un tránsito de viajeros de 8,9 millones, un 69,6% menos. A partir de ahí y coincidiendo con las recomendaciones a no viajar a España por la pandemia, el tráfico de la red de aeropuertos registró un descenso del -79,9% en septiembre y del -82% en octubre.

Además de la guerra de precios para animar la demanda, que se ha profundizado en octubre y noviembre (Vueling lanzó descuentos adicionales del 10 y el 20% en los vuelos y Ryanair ofertas de 2x1 y billetes a 22 euros), la falta de vuelos de largo radio también puede haber impactado en el precio medio del transporte aéreo, que se empezó a recuperar en 2019 tras varios años registrando caídas trimestre a trimestre por la sobreoferta. Y es que, los vuelos de largo radio son más caros que lo de corto de media y la este negocio apenas se ha reactivado por las restricciones a volar.

La necesidad de bajar los billetes para animar la demanda estaba tan clara en el sector desde el primer momento que llevó a las aerolíneas a luchar contra las restricciones de capacidad (distancia social en los aviones) para no poner más en peligro sus márgenes. Aun así estos se han visto muy comprometidos y sector cerrará con grandes pérdidas tanto en 2020 como en 2021.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky