Bolsa, mercados y cotizaciones

Airbus edifica la recuperación en los 'ajustes' de costes: despidos, presión a proveedores...

  • La previsión apunta que recuperará antes el beneficio bruto de 2019 que las ventas
Airbus, en problemas por la falta de demanda.
Madridicon-related

El golpe que la pandemia de coronavirus ha supuesto para la industria de los viajes global, y especialmente de Europa, tiene un último damnificado: el fabricante de aeronaves Airbus, que sufre una caída de la demanda ante el shock que afrontan las aerolíneas por las restricciones. Las previsiones apuntan a que el conglomerado con sede en Toulouse no logrará ventas similares a las de 2019 hasta más allá de 2023 por la falta de visibilidad sobre la recuperación de la movilidad.

En el último ejercicio para el que el consenso de analistas que reúne Bloomberg da una estimación media, los ingresos se quedan a un 10% de los 70.478 millones de euros pre covid-19. Para ese mismo año, la previsión es que el ebitda (beneficio bruto) sí supere el récord de 9.873 millones de euros de 2019.

El daño a la demanda es inevitable, pero al traducir estas estimaciones se observa que los expertos esperan una mejora de la rentabilidad (capacidad de convertir en ganancias las ventas) tras una batería de ajustes: despidos, bajadas salariales o de los bonus de los directivos, sustitución del gasto en I+D+i por los fondos de la UE o presión a los proveedores haciendo uso de su liderazgo en la industria, que controla prácticamente en duopolio con Boeing.

Es la única explicación para estas previsiones tras el hundimiento de las entregas de aviones, que ha obligado a bajar a producción del súper ventas el Airbus, el A320, a 30 unidades por mes. "Incluso si incrementa el ritmo a 40 aeronaves, el ebitda se reducirá entre un 30% y un 40% a medio plazo [este 2021 y todavía en 2022, según la estimación del consenso], respecto a 2019", incide George Ferguson, experto del servicio de análisis de Bloomberg.

El salto no se produciría hasta 2023, aunque las ventas todavía se queden por debajo del nivel pre pandemia. "Los aviones comerciales de Airbus, principalmente la familia A320, son el principal impulsor de los resultados, con pocas aportaciones adicionales de los negocios de helicópteros y defensa", explica George Ferguson.

Shock sin precentes

"Con las aerolíneas aplazando y cancelando pedidos para sobrevivir, creemos que es difícil para Airbus producir 40 A320 al mes durante los próximos años", continúa el analista de Bloomberg.

Junto a los miles de despidos anunciados, buena parte en España, que podrían ser más en próximos meses, la empresa ha recortado la inversión en innovación con la expectativa de "que los gobiernos europeos aporten fondos para apoyar los esfuerzos durante los próximos años para desarrollar un nuevo A320 y explorar la tecnología de propulsión de la próxima generación", añade.

"Creemos que en 2022 ya se verá una mejora importante en sus resultados gracias al aumento del volumen de los A320neo y a la reducción de costes que está realizando la compañía", confirman desde Berenberg.

Pérdidas del 40% en bolsa

"A corto plazo puede haber cierta volatilidad en sus acciones pero de cara a los próximos 12 meses esperamos que su valor suba a medida que el proceso de vacunación se va completando", prosigue la casa de análisis alemana. Airbus pierde un bolsa un 40% desde los máximos previos al Covid-19, los 139 euros por título del 24 de enero de 2020.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky