Empresas y finanzas

Telefónica generará en Brasil más del 25% de su beneficio operativo gracias al real y la compra de Oi

  • La divisa se deprecia el 7% desde octubre y la generación de caja mejora a ritmos del 50%
  • El país se perfila como motor de crecimiento con el 18% de las ventas
  • La compra de los activos de Oi generarán sinergias y permitirá reducir las inversiones

Telefónica sitúa en Brasil el motor de su recuperación. Y no habrá que esperar mucho para comprobarlo. Ya ha dejado de restar y comienza a sumar gracias a la coincidencia del tipo de cambio favorable, la futura incorporación de los activos de Oi y el tamaño colosal del país. Todo ello invita al optimismo en el entorno de la teleco, tanto que los analistas aventuran el 'sorpasso' de la filial brasileña a la española en los próximos años.

Los analistas consultados por elEconomista.es han enumerado una docena de argumentos que convierten el mayor mercado de Latinoamérica en el más esperanzador del grupo. Por volumen y potencial de crecimiento, los expertos estiman un cambio de ciclo en la región. "Cuando Brasil estornuda, Telefónica se constipa; pero cuando la máquina carbura, la compañía levanta el vuelo", apuntan.

De esa forma, si nada se tuerce en los próximos meses, el mercado podría esperar efectos balsámicos procedentes del otro lado del Atlántico tanto en las cuentas de la compañía como en la cotización, aunque esto último casi siempre es una incógnita. La aventura de Telefónica en Brasil, que comenzó hace ahora 22 años con la compra de Telesp, ha registrado episodios memorables como la compra del 50% de Vivo a Portugal Telecom en 2010, la adquisición del operador GVT en 2015 y la consideración de ese mercado como "estratégico", junto a España, Reino Unido y Alemania, hace poco más de un año. Y la guinda de todo lo anterior serán las frecuencias de Oi, aún pendiente del visto bueno de Competencia.

1. Apreciación de la divisa. El real brasileño comienza a sonreír a la multinacional española. Desde finales del pasado octubre hasta la fecha, la divisa se ha apreciado más de un 7% frente al euro. El inicio de la remontada ha coincidido con el anuncio de la distribución de la vacuna de Pfizer, lo que ha espoleado las bolsas y las monedas de los países emergentes. El pasado noviembre ha sido el mes más alcista de la divisa brasileña de los dos últimos años, con un tipo de cambio un 5,2% más favorable frente al euro. Diciembre ha prolongado la misma tendencia, con un saldo favorable adicional del 2,1% frente a la moneda europea.

2. El impulso de Oi. El reparto de los activos de móviles del operador Oi entre los tres principales jugadores del negocio brasileño beneficiará a Telefónica, actual líder en telefonía móvil. Reduce la competencia del mercado, al pasar de cuatro a tres operadores, y aporta sinergias al grupo español ya que Oi opera donde Telefónica tiene menor presencia, según indican los analistas de Bankinter. Por su parte, los expertos del Santander señalan que la compra parcial de Oi generará 0,08 euros por acción de creación de valor a partir de las sinergias (un 2,3% sobre el precio actual de las acciones de Telefónica).

3. Líder en móvil. Vivo, la marca de Telefónica en Brasil, es el líder del mercado en los dos negocios más pujantes de las telecomunicaciones: telefonía móvil (con una cuota del 31%. Con la adquisición de Oi, Telefónica ganaría 10,5 millones de líneas adicionales de móvil, el 29% de la base total del operador repartido con Claro y TIM.

4. Líder en líder óptica. Telefónica manda en el negocio de fibra óptica hasta el hogar (FTTH), con un modelo de desarrollo y coinversión que ya alcanza 14,6 millones de hogares en Brasil. Ese dato representa un 433,3% más que en septiembre de 2019, y por encima de los tres millones de accesos conectados.

5. Un mercado colosal. En un país con 210 millones de habitantes, los usuarios de Internet se cifran en 140 millones, por lo que aún faltan 70 millones de personas por conectar. Estos últimos vienen a casi duplicar la cifra de los accesos de fijo, móvil, banda ancha y TV de pago de Telefónica en España.

6. Generación de caja. El dinamismo comercial del negocio brasileño se refleja la generación de flujo de caja operativo. A pesar de la Covid-19 y su severo azote en el país, Vivo ha logrado en nueve meses un saldo superior al de todo el año pasado, con un crecimiento interanual del 50%.

7. Beneficio operativo. El magnetismo de Brasil en las cuentas de Telefónica se percibe en la cuenta de resultados de la compañía. Por lo pronto, uno de cada cuatro euros del beneficio operativo del grupo se generan en la filial cuya sede se encuentra a más de 8.300 kilómetros del cuartel general de Las Tablas. Ese 24,4% del oibda de Telefónica procede de Brasil, con un total de 2.385 millones en el acumulado de los nueve primeros meses del año. Además, el margen de oibda del negocio brasileño se sitúa en el 42%, frente al 30% del grupo.

8. Vigor comercial. Los ingresos amasados en Brasil entre los pasados meses de enero a septiembre, todos ellos impactados por la Covid-19, alcanzaron los 5.674 millones de euros, el 17,6% del total del grupo.

9. Recursos radioeléctricos. Los analistas de Renta 4 apuntan que la adquisición del negocio móvil de Oi supone para Telefónica 43 MHz de espectro, el 46% de las frecuencias del grupo Oi.

10. Nuevas fuentes de ingresos. Telefónica ha apostado por exportar a Brasil servicios de valor añadido, como es el caso de los servicios de telemedicinabancarios o energía Todos ellos contribuirán a diversificar los ingresos de la filial.

11. Reducción de competidores. La venta y segregación de los activos de Oi entre tres operadores (Telefónica, Claro y Oi) elimina a un jugador en el mercado, con las ventajas que eso representan para las compañías establecidas.

12. El negocio del 5G. Telefónica lanzó sus servicios de 5G el pasado julio, bajo la tecnología DSS, inicialmente sobre ocho ciudades brasileñas. Pero las miradas del sector apuntan a la subasta que se realizará en los próximos meses y que marcará el futuro del negocio del móvil en Brasil.

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 11

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

KK cnbmv, albella cabesón cornúo y p.cortas de l@s webs
A Favor
En Contra

Abrimos largos!!

Puntuación -1
#1
Casco
A Favor
En Contra

Q si q si....la empresa una bomba... La mejor... Y la acción???? O no importa la acción??..... Porque en los ultimos 20 años una ruina absoluta

Puntuación 25
#2
plenilunio
A Favor
En Contra

Si la empresa tuviera tanto potencial como dicen sus gestores y como nos venden las noticias cebo en prensa sus acciones no cotizarian a 3, 34 euros. Muchas cosas no encajan en Telefónica.

Puntuación 24
#3
Javier
A Favor
En Contra

A está empresa le tocaría hacer alianzas con otras del sector, buscar inversores y no ser tan ambiciosa en asfixiar a clientes antiguos. Los productos y equipos más al alcance del usuario.

Puntuación 12
#4
T
A Favor
En Contra

Subirá la semana que viene , y tb con la unión de Prosegur, en el tema de alarmas , di salta una alarma en una empresa o comercio , se detecta gracias a telefónica , si no está la red de telecomunicaciones funcionando , no sirve de nada tener nada contratado con Prosegur

Puntuación -1
#5
Margarito
A Favor
En Contra

En España cincuenta operadoras, en EEUU cuatro operadoras, China cuatro operadoras, en Brasil tres operadoras. Eso sí de las cincuenta operadoras de España cuarenta y cinco son alquiladoras, invertido hoy no, mañaaaana siempre con el consentimiento y beneplácito del regulador, la CNMC obliga a Telefónica tres años más a ceder por obligación contenidos de televisión, y a bajar un 20% el precio de usar redes e infraestructuras por otras operadoras...., el papel higiénico entra también en la cesión.

Puntuación 13
#6
Usuario validado en elEconomista.es
Clara R
A Favor
En Contra

Brasil es un país grande con muchos territorios diferentes que teniendo sus problemas en partes, siempre ha sido un gran país.

La busqueda inmobiliaria de particulares en muchas zonas como el estado de Goias lleva meses al alza, y es de suponer que más estará.

Puntuación 3
#7
Usuario validado en elEconomista.es
bervelascof
A Favor
En Contra

Mala gestion

Maltrato a los clientes

Falta de innovación

Futuro negro

Puntuación 5
#8
A Favor
En Contra

Futuro nulo

Falta innovación

Sobran inutiles

Puntuación 5
#9
Manolito
A Favor
En Contra

Ja, ja, ja a Telefónica rogando y con el mazo dando, si supierais que por sus redes van todas las telecomunicaciones, por sus centrales, les da servicios y contenidos a las otras que escasean, el deporte incluso las otras operadoras para no estar en desventaja, ahora Vodafone quiere dar un Giga de velocidad indirecto por las redes de Movistar porque por las suyas no tira. Sino estuviera Timofonica habría que crearla porque sino estarían caninas las otras operadoras

Puntuación 5
#10
Fernando
A Favor
En Contra

La noticia falla la palabra EBITDA y en el punto 11 creo que el tercer competidor que se reparte Oi es Tim.

Telefónica como bien dice un comentario exprime a los clientes antiguos. Lo de la acción, no nos engañemos es una empresa fuertemente endeudada. De hecho tras Alierta el siguiente en el cargo ha vendido cosas.

Puntuación 4
#11