Empresas y finanzas

Wizink sufre una morosidad de casi el 10%, el doble que la banca

  • Se compromete a recomprar préstamos deteriorados vendidos por el Supremo
Sede de Wizink

Wizink no sólo cuenta con el problema de las reclamaciones por tipos de interés abusivos en sus tarjetas revolving, también está sufriendo los efectos de la morosidad en estos productos, que son su principal y casi única fuente de negocio. El banco controlado por el fondo Värde Partners registra una de las tasas de impagos más elevada del sector, de casi el 10% (en concreto, 9,6%). Esta cifra es el doble que la media del sistema nacional, inferior al 5%.

Según los últimos datos disponibles, Wizink tiene contabilizados 336 millones de euros como préstamos de dudoso cobro, una cantidad que se había elevado desde los 292 millones de finales de 2018. Es decir, que antes de la pandemia, la entidad ya venía incrementando las insolvencias. Entonces, el ratio lo tenía situado en el 8,3%.

Hay que subrayar que su actividad está centrada en un segmento donde las insolvencias son más altas y, por tanto, no es de extrañar que su tasa de mora sea más elevada que la media del sistema. De manera general, la financiación destinada al consumo, que es la que ofrece Wizink con sus tarjetas, experimenta mayores impagos que las hipotecas o que el mundo empresarial. Los expertos apuntan, además, a que será este segmento el que presente en los próximos años una subida más pronunciada de las insolvencias, como consecuencia del coronavirus.

En este escenario, el banco informa en su memoria que tiene además otros 513 millones de euros de préstamos que están en vigilancia especial ante las "deficiencias" que presentan, que son de un grado superior a los créditos clasificados como normales y que podrían generar pérdidas futuras. Este importe es superior al de finales de 2018, cuando ascendía a 423 millones. Wizink tenía en su balance un volumen de inversión crediticia al término de 2019 de 3.493 millones, un 2,4% más que doce meses antes.

Según los datos de la patronal AEB, Wizink ha reforzado las provisiones en el primer semestre de 2020 para deterioros crediticios y ha cargado contra las cuentas 152 millones, a la espera de la oleada de morosidad.

Wizink tuvo que revisar este año sus cuentas de 2019 debido a la sentencia del Supremo sobre las revolving, en la que consideró abusivos los interés por encima del 20%. Y tuvo que poner en marcha el primer ERE del sector tras el estallido de la pandemia con el objetivo de reducir costes y paliar el impacto de las indemnizaciones.

El banco pasó de ganar 42 millones a perder 210 millones al deteriorar el fondo de comercio por menores ingresos previstos en 227 millones y anticipar 142 millones de provisiones para abonar las posibles reclamaciones de los clientes. La entidad inició un proceso de salidas de personal, que afectaba a casi un 10% de su plantilla. Tras la negociación con los sindicatos, el número de trabajadores que dejarán la entidad descendió de los 144 iniciales a los 123.

Caída de ingresos

A junio de 2020, el banco ha vuelto a beneficios positivos, aunque estos son un 73% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Ha ganado 10 millones, frente a los 37 millones de los seis primeros meses de 2019. Este descenso obedece al mayor esfuerzo en dotaciones para futuras insolvencias y por unos ingresos más bajos tanto en intereses como en comisiones. El margen de intermediación descendió un 12%, mientras que las entradas por tarifas, un 14%.

La sentencia ha provocado que la firma haya tenido que analizar un contrato de venta de una cartera de préstamos dudosos y fallidos, una operación para sanear su balance y quitarse lastres. Según este estudio, el fallo del Supremo no va a afectar a la transacción en su conjunto, pero sí va a obligar a recomprar los activos de manera individual bajo determinadas circunstancias, como que formen parte de las reclamaciones e indemnizaciones de usuarios.

Wizink selló el pasado diciembre un acuerdo para traspasar los derechos de cobro de tarjetas de crédito por un nominal de 169 millones, incluyendo capital, intereses y comisiones os intereses y las comisiones de préstamos deteriorados. El precio de la desinversión fue aproximadamente de 19,96 millones y las ganancias estimadas alcanzaron los 7,6 millones.

La pandemia y la sentencia han pospuesto los planes que Värde tenía para Wizink. La intención del fondo es sacar a bolsa la entidad para intentar rentabilizar la inversión, pero ambos factores han retrasado este proyecto. El banco es fruto de la integración de los negocios de tarjetas y consumo de los antiguos Popular y Citibank en nuestro país.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Be digital
A Favor
En Contra

Quien se financia al 25% es que tiene dificultades de financiarse más bajo y por ende más probabilidades de impago ....la tasa de morosidad del 10% poco me parece ....

Puntuación 38
#1
jajaja
A Favor
En Contra

Wizink? pos parece que "you dont think" si os va tan fatal jaja.

Puntuación 2
#2
Preparación 2021
A Favor
En Contra

Este tipo de tarjetas, cuando entran en morosidad aplican intereses usureros, si lo tienen ya previsto allá cada cual, pero si no han contado con los impagos, que se vayan preparando para la que se les viene encima el próximo año.

Puntuación 26
#3
Mister PoJohn Iberico
A Favor
En Contra

Normal. Con empleados que te persiguen por el supermercado mientras vas con la bolsa de fruta sin más datos que verifiquen a que tipo de persona estas dando esa financiación.

Puntuación 14
#4
MHY
A Favor
En Contra

"La intención del fondo es sacar a bolsa la entidad para intentar rentabilizar la inversión, pero ambos factores han retrasado este proyecto."

Que los accionistas paguen sus desmanes mientras los jefazos se compran yates, mansiones, chalets, cochazos etc como la hija de papa del Satander

Puntuación 18
#5
Pablo
A Favor
En Contra

La tuve en su día, la usé gaste un importe, lo puse a plazos y viendo el interés que aplicaban que yo sabia que era alto mi sonrisa fué el día que liquide todo el importe y aún con esas, me decían que debía pagar más a pesar de liquidar el importe dispuesto a crédito...

les dije, o se queda a importe a "cero" o no pago ningún recibo.

Pagué y la cancelé, un horror las tarjetas revolving

Puntuación 16
#6
Salva
A Favor
En Contra

También ha financiado a DENTIX y ahora los clientes no pagarán por no haberse cumplido las cláusulas contratos, al haber interrumpido DENTIX los tratamientos.

Puntuación 4
#7
Usuario validado en elEconomista.es
manuelcr
A Favor
En Contra

Este negocio, como el de gran parte de la Banca, solo funciona cuando la gente tiene dinero y usa las tarjetas por comodidad (el pago a plazos y poder disponer de ciertas cantidades para situaciones de emergencia de inmediato).

En un país donde desde el 2008 los salarios se han hundido, la inseguridad laboral crece, resurge la economía sumergida, no hay casi ahorro y el que gana un buen sueldo guarda todo lo que puede, a la vista de las malísimas expectativas económicas, el negocio de la banca lo tiene muy mal.

Solo hay que ver cómo esos orgullosos bancos españoles, que hace poco más de una década salían a comprar bancos fuera de España, llevan un tiempo liquidando fuera, recobrando comisiones, buscando fusiones y cerrando sucursales para poder sobrevivir.

Y las expectativas no son buenas, cuando los políticos llevan años alimentando desde el Estado a las grandes empresas con dinero público para evitar su caída y con ella la de los bancos que les han dado millones en financiación.

Esos políticos que malgastan el dinero que no tienen en montar Ministerios absurdos, desde los que se riega a Asociaciones y Fundaciones de amiguetes con dinero público.

Más le valdría a Europa sacar de nuevo a sus hombres de negro, a meter mano en esos presupuestos a medida de chiringuitos feministas y de nacionalistas, obligando a recortar en cosas absurdas para que el dinero llegue a donde hace falta, los ciudadanos.

Puntuación 10
#8