El Tribunal Supremo declaró el pasado mes de marzo que había usura en los intereses de las tarjetas revolving que superaran el tipo medio reflejado por el Banco de España, que entonces se aproximaba al 20%. El fallo ha tenido un reflejo directo en los últimos meses en los tipos de estas tarjetas que han caído del 25,2% de media al 22,86%, según indica el último Barómetro al respecto elaborado por la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin). Sin embargo, los tipos de este tipo de tarjetas que comercializan bancos y financieras, en determinados casos, aún siguen estando más altos que los datos estadísticos que refleja el supervisor español. Concretamente, cinco entidades superan el límite por el cual los tipos de interés podrían considerarse usureros.
La Tarjeta Después Oro, de BBVA, es la que se comercializa con unos intereses más altos, tiene una TAE del 27,49%, según los datos del barómetro de Asufin a cierre de junio. Cabe destacar que el tipo de interés medio comercializado con estas visas en dicho mes se situaba en el 18,6%, según el Banco de España.
El grupo azul, además, comercializa una segunda visa, Tarjeta Después BBVA, con un interés del 25,41%. Por su parte, la Tarjeta Compras de Bankia alcanza un TAE del 26,08%; mientras que la de CaixaBank (Visa & Go), sitúa la TAE en el 24,9%. Finalmente, seguirían por encima de este umbral, aunque de manera más sensible, la tarjeta WiZink Oro, con una TAE del 21,94%, aunque la TIN (precio sin comisiones), es inferior y se sitúa en torno al 20%) y la Visa Pass de Carrefour, con un interés del 21,99%.
Precisamente, las tarjetas revolving han vuelto este lunes al tablero después de conocerse que el Juzgado de lo Mercantil número 14 de Madrid ha admitido una demanda colectiva presentada por Asufin contra la financiera de Carrefour por falta de transparencia.
Bordeando el límite del tipo de interés medio apuntado por el Banco de España, y por tanto no superándolo "notablemente" como apuntó el Supremo, está la Tarjeta Spymp, con una TAE del 20,99%; le sigue la visa de la financiera de Bankinter, con un interés del 19,99% y el Crédito Mundo, del Santander, con un interés del 19,56%. Por debajo de la media reflejada por el supervisor español se encuentra la Tarjeta Visa Shopping, del Banco Sabadell, con una TAE del 18,86%; la Visa Shopping de Deutsche Bank, con un interés del 18,16%.
Por otro lado y, con los precios más bajos del mercado, se situaría Openbank, el banco digital del Santander, que comercializa la Visa Diamond Infinite Crédit, con una TAE del 12%, y la Visa Proyecta de Abanca, con una TAE del 11,99%.
Sistema complejo
Las tarjetas revolving son visas de crédito que, en vez de posponer el pago de una compra al mes siguiente, permite a los usuarios abonarlo en los plazos que elija, con sus respectivos intereses y comisiones. Los intereses de este producto suelen ser mayores que los de otros tipos de créditos y, si se extienden mucho los plazos, y cuando más largo sea el plazo de amortización, mayores son los intereses que se les aplica. A su par, cuando el usuario paga un plazo de la deuda, este dinero pasa automáticamente a convertirse de nuevo en crédito para el cliente, de ahí el nombre revolving (giratorio).
El Supremo destacó en su sentencia del pasado marzo que estas tarjetas van destinadas a un público que no puede acceder a otros créditos más ventajosos. Esto, junto a las particularidades de las visas (el límite del crédito se va recomponiendo constantemente, los intereses y comisiones devengados se capitalizan para devengar el interés remuneratorio y las cuantías de las cuotas no suelen ser muy elevadas en comparación con la deuda pendiente), convierten al deudor en "cautivo".
Sentencia conflictiva
El Supremo no sentó jurisprudencia con su fallo de marzo sobre las tarjetas revolving, aunque sí marcó un camino para ayudar a los tribunales españoles que analicen los casos de estas visas. El Alto Tribunal recordó que la Justicia no puede imponer límites en los intereses de las visas, ya que se guían por la ley de usura, muy antigua en el caso de España, de inicios del siglo pasado.
Así, el TS tomó como referencia para determinar qué es usura los datos que publica el Banco de España cada mes que recoge el tipo de interés medio al que las entidades están comercializando estas tarjetas (TEDR). Sin embargo, esta referencia no puede asimilarse con la TAE, ya que ésta última tasa también suma otros gastos como las comisiones que cobran las entidades por el productos.
Además, el Supremo señaló que se considerará usura un interés que "supere notablemente" la media publicada por el Banco de España. Así, la percepción de qué es "notablemente superior" también será distinta entre los distintos jueces que analicen estos casos.