Empresas y finanzas

La vivienda resistirá este año, pero la caída del precio se trasladará a 2021 y 2022

  • Pisos.com espera que se cierre el año estable o con una caída máxima del 2%
  • Para el año que viene esperan descensos de entre el 5% y 7% en la segunda mano

La vivienda ha demostrado una resiliencia mayor a la esperada frente al Covid. Así, mientras que al inicio de la pandemia las previsiones apuntaban a caídas de doble dígito, tras ver la evolución de los últimos meses se espera que el precio medio de la vivienda cierre el año estable o con una caída máxima del 2%.

Estas son las estimaciones de Pisos.com, que señala que "las primeras previsiones apuntaban a que 2020 cerraría con una caída en la línea del PIB, alrededor del -10%". 

Según Ferran Font, director de Estudios del portal inmobiliario "todo parece indicar que las bajadas se trasladarán al 2021 y, en menor medida, al 2022, por lo que el próximo año podremos ver devaluaciones de entre el -5% y el -7%". Si bien, el experto destaca que la obra nueva y la vivienda de segunda mano mejor situada se comportarán de forma mas favorable. 

El directivo asegura que la vivienda se ha mantenido estable porque "los propietarios se están mostrando mucho más cautos de lo esperado y no están haciendo grandes bajadas de precio, y no las hacen por que pueden esperar y no tienen necesidad de vender"

En este sentido, Font explica que han tenido mucho que ver las ayudas que han llegado por parte de la administración. "Las ayudas que se han producido durante este confinamiento para el pago hipotecario y la moratoria han sido efectivas desde el punto de vista de su tramitación, ya que han sido directamente a través de las entidades bancarias. Ha habido una moratoria estatal y sectorial que ha quitado mucha presión en el pago de hipotecas", explica.

Sin embargo, en el caso del alquiler "las ayudas han funcionado bastante peor ya que la tramitación era más dificultosa". Además, "muchos de los beneficiarios han preferido no solicitarla ya que no querían ampliar su endeudamiento", apunta Font.

Otro de los factores que también han frenado la caída de precios en la vivienda ha sido la buena vuelta a la normalidad que hubo tras el confinamiento "El mercado se reactivó de forma muy rápida", explica el directivo de pisos.com, que asegura que "la demanda ha vuelto con muchas ganas de buscar piso". Tanto que el portal ha alcanzado cifras récord de audiencia "con 1,2 millones de anuncios vistos por día y con un incremento interanual del 50% de vistas".

Caída de las compraventas

En lo que respecta a las compraventas, su comportamiento ha estado muy marcado por la alarma sanitaria, llegando a caer hasta un 53,7% en mayo según el Instituto Nacional de Estadística (INE). En septiembre, lacaída anual acumulada ya alcanza el -22,1%, una cifra muy cercana a la manejada por el experto de pisos.com.

"Es posible que las operaciones cierren 2020 con una caída interanual de en torno al -20% y un volumen cercano a las 400.000 unidades", comenta Font, que pronostica que "este indicador se recuperará en la medida que lo haga la economía, siempre a expensas de la evolución de la pandemia y el paro, por lo que podríamos estimar una tímida subida del 5% en 2021".

En el ámbito de las hipotecas también se han dejado sentir los embates del Covid, marcando su registro más bajo en mayo con un -27,6%, según el INE. El último dato publicado por el organismo, del mes de septiembre, sitúa la caída acumulada en un -7,6%.

El balance de Font va en esta línea: "Las hipotecas en 2020 caerán interanualmente la mitad que las compraventas, logrando un total de entre 320.000 y 330.000 firmas. De cara a 2021, la evolución de los préstamos para comprar vivienda estará ligada al contexto macroeconómico. No se espera una contracción del crédito o un endurecimiento de las condiciones, pero es obvio que las entidades financieras serán más cautelosas, por lo que los avales estatales podrían cobrar sentido". 

En cuanto a los visados de obra nueva residencial, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos (CSCAE) cifra en un -14% la reducción de los mismos entre enero y septiembre. Algunos promotores vaticinan que la caída frente a 2019 rondará el -30%. Font cree que la contención también afectará a este indicador.

"Es muy probable que los proyectos caigan hasta el -15% o el -20% y que en 2021 no haya un cambio de tendencia importante. Nos enfrentamos a un ajuste en el producto residencial de nueva planta que tendrá su correspondencia con la demanda, ya que el interés comprador también se moderará sustancialmente", argumenta el experto.

El alquiler cae en grandes capitales

En el caso del alquiler estamos asistiendo a un cambio de rumbo en el mercado. "Acostumbrados a registrar abultadas variaciones interanuales en las grandes capitales, 2020 ha significado un vuelco en la trayectoria al alza de las ciudades más tensionadas", admite Font, que estima que este año "la media nacional se moverá entre el -1% y el -2%, pero en capitales de primera línea podrían alcanzarse rebajas de hasta el -10%".

Según Font, "estos ajustes se generalizarán en 2021, llegando a otros territorios con menor presión arrendataria". En cualquier caso, el experto expone que "la incertidumbre que rodea a los alquileres es muy alta, dada la normativa relativa a la limitación de los precios que ya ha entrado en vigor en Cataluña y su posible traslado al resto de España". Al mismo tiempo, "estamos a expensas de que se materialice el empuje a la vivienda en alquiler a precios asequibles prometido por las administraciones y a que tendencias como el build to rent se afiancen".

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 11

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
skubidur
A Favor
En Contra

Ay estos de pisos.com parece que no saben qué decir. En Madrid Capital, según idealista la bajada interanual a mes de octubre ha sido del 3% y quedan 2 meses para que acabe el año. La bajada no ha sido mayor porque la economía está dopada (ERTES y avales ICO), qué pasará cuando acaben los ERTES o las empresas ya no aguanten más y no les quede más remedio que cerrar? Quien no se haya dado cuenta aún de que esto no ha hecho más que empezar, es que vive en una realidad paralela o pertenece al gremio inmobiliario y negará siempre la mayor....

Puntuación 37
#1
Andrés
A Favor
En Contra

Pues yo creo que la vivienda no bajará tanto como se dice y si lo hace se recuperará con la misma rapidez.

Llevo años escuchando comentarios sobre la caída de los precios y nunca se produce.

Creo que no hay que hacer demasiado caso a los comentarios aparte que no creo que nadie sepa a ciencia cierta que pasará.

gracias.

Puntuación -29
#2
Especuladores
A Favor
En Contra

En Barcelona hay mucho jeta que esta intentando vender su piso con precios mas caros que antes del Covid !! Esto es lo que pasaba a mediados del año 2019 habia ya una ralentizacion de la economia y los pisos estaban bajando. Con el Covid, los ERTES y ERES todavia hay iluminados que estan volviendo a inflar el precio de sus pisos !! Lleva el mismo piso anunciado mas de 3 años en venta en los portales web y no hay quien se lo compre.

Puntuación 29
#3
Jaime
A Favor
En Contra

Pero con la necesidad y ganas de vivienda que tiene la gente quien se puede creer una bajada de precios y además que hay un montón de tiempo que no se edificó nada.

Puntuación -27
#4
Inseguridad jurídica.
A Favor
En Contra

Van a salir al mercado miles de pisos de propietarios que no quieren alquilar en las condiciones que imponen los comunistas. Es normal, ahora no se va a encontrar ningún piso de alquiler. La solución es construir vivienda social por parte del Gobierno y no echar la patata caliente de sus obligaciones a los pobres propietarios.

Puntuación 18
#5
navegante, las herencias deben de ser para los herederos y no para el gobierno de turno
A Favor
En Contra

Al 5, las viviendas sociales las hizo Franco, estos sociocomunistas no van hacer nada, ya que como el dinero no es de nadie se lo quedan ellos, y el alquiler para arriba como siempre.

MENOS TRABAJO, MÁS PARO, Y MENOS CRÉDITO, Y POR SUPUESTO MENOS CONDTRUCCIONES.

El alquiler por las nubes al no tener los propietarios seguridad jurídica.

Puntuación 17
#6
Ender
A Favor
En Contra

¡¡¡Ay que me LOL!!!

¿¿¿La gran cantidad de vivienda social que se hizo en los 90s también la hizo Franco???

¿¿¿Acaso la Paca se levantó de su tumba para construirla???

JAJAJAJAJAJAJAJA.

Puntuación -6
#7
Camarero
A Favor
En Contra

eso de resistira este año......., el que lo ha escrito .....va servido.....

Puntuación 9
#8
Publirreportajes Bartolo
A Favor
En Contra

SANDEZ DE PERROFLAUTA DE LA PLUMA.....SI QUEDAN 26 DIAS Y MAS DE DIEZ SON FESTIVOS......

Puntuación 8
#9
JUAN
A Favor
En Contra

Jaimito -4- los chistes son en otra sección.!!!!

Puntuación 7
#10
Edu
A Favor
En Contra

Lo que se está vendiendo más que nunca son las casas con jardín, relativamente cerca de un puesto de trabajo al que solo haya que ir una o dos veces por semana. El teletrabajo y el confinamiento (que volverá con la próxima pandemia) han cambiado el lugar de residencia para siempre, y para quien pueda permitírselo, claro.

Puntuación 3
#11