El sector residencial ha demostrado una resiliencia mayor a la esperada en esta crisis, si bien, todavía quedan por delante unos meses para testar cual será el impacto real de esta pandemia en el mercado de la vivienda.
Según las estimaciones realizadas por Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de Vía Agora y de las patronales APCEspaña y Asprima, los visados de obra nueva caerán de media un 30%. "En las plazas más importantes si que se ha registrado esa caída en los visados y eso se traduce en un parón para los próximos dos años en el que el sector de la obra nueva tendrá menos actividad", explicó ayer el directivo, que apuntó que, por tanto, "se va a generar menos oferta y habrá en ese sentido una tensión de precios".
Gómez-Pintado durante la presentación de SIMAPro destacó que cree que "los precios en obra nueva no van a bajar, precisamente por esa contracción en la oferta".
En la misma línea, Consuelo Villanueva, directora de Instituciones y grandes cuentas de Sociedad de Tasación, explicó que en los estudios más recientes de la tasadora el precio de la vivienda nueva, hasta julio, seguía registrando incrementos ligeros. En este sentido, la experta ha destacado que hasta julio el precio ha crecido un 1% y en variación interanual respecto a julio de 2019 los precios han subido más del 3%.
"No se si se seguirán produciendo encarecimientos en la vivienda nueva, es posible que se mantenga estable o se de un cambio de ciclo, como ya se estimaba antes de la pandemia, pero todo dependerá del avance económico y de las vacunas", apuntó la directiva de Sociedad de Tasación, que estimó que la compraventas de vivienda (nueva y usada) caerá este año entre un 20% y un 30% frente al pasado ejercicio.
Villanueva coincidió con Gómez-Pintado en que el sector en esta ocasión "puede formar parte de la solución". Para ello el presidente de Asprima cree que será necesario un impulso por parte de las administraciones, apostar por la colaboración público privada y un buen uso de los fondos europeos.
Gómez-Pintado destacó que "la comercialización de obra nueva se ha ido recuperando desde julio y mientras que el consumo ha caido de una manera importante la venta de viviendas ha ido recuperándose".
"Estamos en una encrucijada, el Covid nos trae una reflexión profunda de hacia donde tenemos que dirigirnos. Como sector queremos ser una locomotora que saque al país de la crisis económica y por fin estamos viendo como poco a poco se van modificando las relaciones con las administraciones que nos consideran un sector pujante", explicó el directivo.
En este sentido, Gómez-Pintado aclaró que a pesar del menor número de visados el sector podría reactivarse con relativa agilidad gracias los cambios normativos entorno a la concesión de licencias. "Esto era algo que llevábamos pidiendo años y por fin se ha flexibilizado y agilizado la concesión de licencias, por lo que si las empresas del sector quiere recuperar su actividad de visados podrían hacerlo de una forma más rápida", concretó el presidente de Asprima.
La financiación será otro de los factores que llevará al sector a reducir su lanzamiento de nuevos proyectos en los próximos años, ya que tal y como indicó Gómez-Pintado, "estamos viendo un recrudecimiento de las condiciones que se están planteando para la concesión del préstamo promotor. La banca está exigiendo un nivel de preventas más alto y aunque algunas entidades mantienen las cifras hay otras que no, ya que están centradas en otros temas como los procesos de fusión, como es el caso de Bankia o Caixabank".
Esta nueva tendencia no será coyuntural, por lo que según el directivo el sector tendrá que "estudiar otra tipología de financiación alternativa". "Lo que está pasando ahora es un toque de atención para nuestras compañías, que tienen que empezar a pensar que no solo pueden vivienda de la financiación bancaria, que a partir de ahora tendrá que ser una más".