Empresas y finanzas

El sector advierte que si se interviene el alquiler la oferta caerá, los precios subirán y aumentará la economía sumergida

  • Los expertos señalan que el mercado se está autoregulando durante la crisis
  • Advierten que más del 90% de los pisos están en manos de particulares

En cuatro meses la nueva Ley de Vivienda, en la que se habilitará a las distintas comunidades autónomas a limitar el precio del alquiler en las zonas tensionadas, se presentará en el Congreso de los Diputados, tal y como lo han anunciado hoy el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el vicepresidente, Pablo Iglesias.

La nueva normativa generará "mecanismos de contención, o eventualmente bajada de los precios, tanto de los nuevos contratos como de los contratos existentes". En este último caso se optará por bonificaciones fiscales e incentivos para que los propietarios de las viviendas se animen a reducir las rentas.

Aunque la nueva Ley todavía está en fase de información pública y desde el Gobierno aseguran que la normativa se definirá con "el consenso y diálogo con los agentes sociales, sindicatos y los agentes del sector", las principales empresas inmobiliarias ya alertan del riesgo de intervenir el mercado.

"Una regulación del precio del alquiler a nivel nacional conseguirá un efecto opuesto al deseado. No sólo a nivel de sector. También lastra la imagen de país, ya que este tipo de medidas reflejan un nivel de inseguridad jurídica que para nada ayuda a la atracción de inversión que necesita el futuro del sector del alquiler mediante fórmulas de colaboración público-privada", advierte Beatriz Toribio, directora general de la Asociación de Propietarios de Viviendas en Alquiler (ASVAL), que cree que "la primera consecuencia de este tipo de medidas supondrá el descenso de la oferta de vivienda en alquiler, con la consecuente subida de precios".

En este sentido, Anaïs López, directora de Comunicación de Fotocasa explica que "esta medida puede hacer que a la larga muchos propietarios decidan poner sus viviendas en régimen de venta y no de alquiler si la regulación de precios es muy restrictiva. Hay que recordar que muchos propietarios necesitan del pago de ese alquiler para hacer frente a gastos que haya sobre el piso alquilado (IBI, impuestos de basura, hipoteca y otras tasas que existen en muchos municipios) y con una regulación muy estricta puede que no le salga a cuenta alquilar el piso".

Además, Toribio alerta de que "este tipo de medidas fomentan la economía sumergida ya que muchos propietarios podrían verse tentados a compensar ilegalmente la diferencia entre el precio regulado y el de mercado. La experiencia internacional ya ha demostrado que el control de precios no funciona e informes del Banco de España y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya han alertado de que no es la solución".

Antonio Carroza CEO de Alquiler Seguro evidencia que "tal y como llevamos meses advirtiendo los profesionales del sector inmobiliario, la intervención de los precios del alquiler a nivel nacional va a traer consigo daños irreparables para el mercado, pues tal y como hemos comprobado con la experiencia en Cataluña, esta irá ligada estrechamente con una fuerte retracción de la oferta y por tanto provocará la subida de los precios y un grave aumento de la economía sumergida" 

Tal y como señala el CEO de Alquiler Seguro "estas medidas se toman en el peor de los momentos, en plena pandemia, en la que nos encontramos en una situación excepcional en todos los ámbitos, incluido el alquiler". Carroza continúa explicando que "desde el inicio de la crisis sanitaria hemos comprobado como el mercado del alquiler se ha ido adaptando y ajustando al momento que estamos viviendo al tratarse de un mercado sano y maduro que se autorregula". 

Por otro lado, y en relación con el índice regulador de los precios del alquiler por el que se fijarán los alquileres "desde su presentación en junio no se han hecho modificaciones ni tomado en cuenta la situación actual, por lo que no refleja la realidad, es ineficaz", apunta CEO de Alquiler Seguro. 

Con la entrada en vigor dentro de cuatro meses de la limitación de los precios del alquiler, "el Gobierno continua desanimando y atemorizando a los pequeños propietarios, que son los que realmente tienen en sus manos las viviendas y no los grandes tenedores" afirma Carroza, que a su vez insta por "dejar de lado este tipo de regulaciones y ofrecer a los propietarios las garantías suficientes para que pongan sus viviendas en alquiler, lo que aumentaría la oferta y la contención de los precios al ser más sencillo el acceso a la vivienda" y recuerda que "esto sólo se lograría con medidas fiscales y una mayor seguridad jurídica.

Medida ideológica

La Agencia Negociadora del Alquiler (ANA) considera que, "esto no es una regulación, es una intervención del mercado en toda regla, una medida puramente ideológica, como ya veníamos avisando, contraria al libre mercado de alquiler, donde los pequeños propietarios particulares, que son más del 90% del sector, se van a ver perjudicados y muchos de ellos preferirán cerrar sus viviendas al alquiler", sentencia su Director General, José Ramón Zurdo.

"Nadie puede entender cómo se planifica desde el Gobierno una intervención de la renta de los alquileres, justo cuando el mercado de alquiler experimenta una bajada considerable de las rentas, situándose a niveles de 2018 y con la previsión que a finales de año las rentas bajen incluso mucho más, y mejorando el acceso a la vivienda, alerta José Ramón Zurdo, Director General de la Agencia Negociadora del Alquiler (ANA).

"Hoy sabemos, sobre todo en el último trimestre del año, que los precios de los alquileres han caído entre un 10 y un 15% en comparación a los dos últimos años, señala José Ramón Zurdo. "El mercado del alquiler se está autorregulando en función del aumento considerable de la oferta de viviendas que se están incorporando al mercado y la ralentización de la demanda", apunta el directivo.

Andrés Horcajada (Tectum): "La situación tiene puntos de incertidumbre y tenemos que estar muy atentos a las incertidumbres regulatorias y a la falta de seguridad jurídica que puede afectar negativamente, perjudicando tanto a propietarios como a inquilinos".

Andrés Horcajada, consejero delegado de Tectum Global Management, coincide también en advertir de que "la aprobación de medidas urgentes en materia de contención de rentas en los contratos de arrendamiento de viviendas, producirá un efecto contrario, reduciendo aún más la oferta, elevando los precios y ralentizando el mercado del alquiler, lo que afectará a los inquilinos más vulnerables"

"Consideramos que la aplicación de regulación de precios, que solicita Unidas Podemos, solo generaría una disminución de la oferta como antes se ha señalado, ya que políticas intrusivas que alteran reglas básicas, en las relaciones privadas no solucionan el problema de acceso a la vivienda", asegura el directivo.

Escasez de vivienda asequible

Desde la Asociación de Inmobiliarias con Patrimonio en Alquiler (Asipa) creen que el problema de fondo en España es la "gran" escasez de oferta de vivienda asequible y que el Gobierno se ha equivocado al limitar los precios, porque "la receta no es imitar a Alemania, Francia o Suecia".

En un comunicado, ha señalado que "una limitación artificial de precios ya se ha visto en estos países que provoca una contracción de la oferta, expulsa viviendas del mercado del alquiler hacia el mercado de venta, desincentiva la inversión y acaba en un menor parque, de peor calidad, con economía sumergida y precios finales más altos para menos viviendas".

Ferran Font (Pisos.com): "Los ejemplos de Viena o Sídney demuestran que actuando sobre la oferta es posible rebajar la tensión en los precios y resolver el problema de accesibilidad a la vivienda"

Así, considera que pretender resolver el problema controlando los precios por decreto "es contraproducente" y que es "un ataque" a la seguridad jurídica imprescindible para que acuda el ahorro necesario para financiar la nueva oferta. Asipa ve en la futura Ley de Vivienda una oportunidad para que se promueva la coordinación entre todas las Administraciones y se garantice una generación "rápida y sostenida" de nuevo suelo protegido asequible.

"Tenemos la esperanza y la confianza de que al final el Gobierno va actuar con responsabilidad, manteniendo la seguridad jurídica necesaria para que el ahorro acuda a financiar las viviendas asequibles de nueva creación que están demandando millones de jóvenes y familias de rentas más bajas en España", añaden.

El 80% de los pisos en manos de particulares

El consultor inmobiliario Eduardo Molet cree que esta nueva medida es una mala noticia para el sector y tendrá consecuencias graves, especialmente el deterioro del parque de viviendas en alquiler. "El propio vicepresidente Pablo Iglesias ha reconocido que será la ley con mayor grado de intervención pública de Europa, y esto está lejos de ser una buena noticia, al contrario".

Molet cree que hay una campaña para hace creer a la opinión pública que el 80% de las viviendas en alquiler está en manos de unos pocos fondos de inversión o fondos buitre, y que esta se posicione a favor de la regulación.

"Eso es rotundamente falso", sentencia del consultor, que explica que "en España el parque de las viviendas de alquiler, en más del 80% de los casos está en manos de pequeños ahorradores que han invertido en un piso para poder alquilarlo y complementar sus ingresos, por ejemplo, una pensión. Son los grandes perjudicados".

El precio del alquiler ya se está corrigiendo

Desde el portal inmobiliario Pisos.com, su director de Estudios, Ferran Font, alerta de que "la regulación de los alquileres en España llega en un momento de tendencia a la baja, por lo que cabe plantearse seriamente si se va a conseguir el efecto deseado y si, de producirse, compensará el elemento desestabilizador que provoca su implementación en el mercado".

El incremento en el precio del alquiler en España aumentó un discreto 0,61% interanual el pasado septiembre, muy lejos de las subidas de doble dígito

Y es que, según los datos de precio de oferta de Pisos.com, el incremento en el precio del alquiler en España aumentó un discreto 0,61% interanual el pasado septiembre, muy lejos de las subidas de doble dígito que se producían a principios del 2019. "La situación actual de los precios de alquiler y las dificultades de acceso a la vivienda que causa, principalmente, en el centro de las grandes capitales, hacen necesaria una reflexión y actuación sobre este mercado. En España la evolución de las rentas no ha ido acorde con la evolución de los salarios, por lo que cada vez más hay familias a las que les resulta difícil pagar el alquiler", subraya Font.

A diferencia de los sucedido en París o Berlin, donde la limitación de precios ha fracasado, Font destaca otras medidas que si han sido efectivas en otros países. Se trata de aquellas que de una manera u otra se han enfocado precisamente a hacer mayor la oferta.

"Paradigmáticos son los casos de Viena, donde la propia ciudad es el principal propietario de la vivienda en alquiler y es su gran apuesta desde hace 100 años, o Sídney donde se ha duplicado la oferta de alquiler desde 2017. Estos ejemplos demuestran que actuando sobre la oferta es posible rebajar la tensión en los precios y resolver el problema de accesibilidad a la vivienda. En el caso de Berlín la apuesta de la limitación en el precio del alquiler ha ido acompañada de la inversión de 920 millones de euros por la adquisición de 6.000 viviendas que destinará a alquiler social", subraya el especialista.

Desde Fotocasa también destacan que el precio del alquiler ya se estaba corrigiendo de forma natural con la pandemia.

Según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa, en el mes de septiembre el precio en Barcelona ha caído un -4,8% interanual y en Madrid lo ha hecho un -2,6% interanual. Por tanto, "es un momento en que los precios de los alquileres, que en 2019 llegaron a máximos en muchas comunidades, están tendiendo a la baja, fruto también de la crisis económica y de la menor demanda que hay ahora mismo en las principales urbes de nuestro país. Por tanto, los precios del alquiler ya están mostrando una contracción en puntos calientes", añade la directora de Comunicación de Fotocasa.

comentariosicon-menu31WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 31

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Jon
A Favor
En Contra

Claro claro. Como sin regulación los precios son super asequibles, razonables y no hay especulación.... ahora con regulacion va a ser un desastre.... claaaaaaaaaro.

Siempre lo mismo, a llorar a llorar para mantener siempre un 10% de beneficio a cosa de la especulacion. Patetico. Mas deberia hacer un gobierno y no permitir tanta eespeculacion.

Puntuación -45
#1
WARNING
A Favor
En Contra

se intervenga o no, el precio bajara, porque hay mucha oferta y la demanda se esta desplomando.

Puntuación 35
#2
Que la compren con su trabajo, o les mantengan sus padres
A Favor
En Contra

Compre una casa con mi trabajo y ahorrando con mucho esfuerzo, vivo en la que heredé de mis padres..

Desde que conseguí echar al anterior inquilino no he intentado volver a alquilarlo, vivo mucho mas tranquilo y no me hace falta la renta, yo no he trabajado y ahorrado para mantener vagos caraduras ni gorrones.

Cuando pongan las leyes y la just.cia como en el resto de los países occidentales me pensare volver a alquilarla.

P.D. no la vendo porque no me da la gana (por decirlo finamente), es como si tuviese el dinero en el banco.

Puntuación 48
#3
Que la compren con su trabajo, o les mantengan sus padres
A Favor
En Contra

Compre una casa con mi trabajo y ahorrando con mucho esfuerzo, vivo en la que heredé de mis padres..

Desde que conseguí echar al anterior inquilino no he intentado volver a alquilarlo, vivo mucho mas tranquilo y no me hace falta la renta, yo no he trabajado y ahorrado para mantener vagos caraduras ni gorrones.

Cuando pongan las leyes y la just.cia como en el resto de los países occidentales me pensare volver a alquilarla.

P.D. no la vendo porque no me da la gana (por decirlo finamente), es como si tuviese el dinero en el banco.

Puntuación 19
#4
A Favor
En Contra

Julius.

Es una de las cosas que deberían haberse hecho hace muchas décadas.

Puntuación -13
#5
navegante, las herencias deben de ser para los herederos y no para el gobierno de turno
A Favor
En Contra

Al 2 por la cuenta que les trae a los propietarios ya pondrán un alquiler asequible al inquilino a pesar de la ausencia de medidas jurídicas para defender al propietario de los impagos y destrozos que el mal inquilino suele dejar al marcharse o cuando lo echan.

Puntuación 5
#6
WARNING
A Favor
En Contra

-2- CUANDO LA MIRASTE LA ULTIMA VEZ??? IGUAL YA LA TIENES OCUPADA.....

Puntuación -8
#7
Usuario validado en Google+
Clau P
A Favor
En Contra

Pues si una regulación no ayuda, ¿ayuda una desregulación? ... si el problema (reconocido en este artículo) son los fondos buitres o grandes tenedores... ¿por qué no se han regulado? o es que los precios de los particulares no han subido aprovechando del abuso de unos "pocos"???....

Señores si el alquiler de un particular fuese mas real y acorde a la realidad, bien. pero si particulares y empresas suben y suben...estoy de acuerdo con la regulación.

Soy inquilino de Blackstone y nos han subido algo así como el 50% el alquiler y ahora debemos comenzar a pagar IBI y Comunidad... no suben el precio del alquiler, pero si de lo que tienes que desembolsar. ¿Seguro que no es necesaria una regulación señores de "alguiler seguro"? ¿no será que se terminan las comisiones sobre precios inflados? ... ¿no os habéis enterado de la cantidad de gente que tiene menos ingresos?....ahí lo dejo.

Puntuación 1
#8
navegante, y este desastre lo han conseguido en 100 días de progreso.
A Favor
En Contra

Al 5, también lo es sacar una ley que proteja al propietario cuando hay desperfectos por esa regla de tres de algunos inquilinos cuando le reclaman impagos o desperfectos cuando se marchan o los echan, por que eso de decir ves donde quieras soy insolvente, cuando te quieran atender dentro de 5 - 0 6 años lo mismo ya estas muerto, 5 esa ley también la pueden sacar tienen mayoría.

Puntuación 11
#9
Kekosas hay que leer
A Favor
En Contra

El del comentario dos y tres, además de repetirse como el ajo. No demuestra ser muy listo, ya que si tiene el piso....suponiendo que sea verdad.....cada mes que pasa esta valiendo menos. Es un activo a la baja, eso si con los amplísimos gastos que acarrea todos al alza.....IBI, comunidad, derramas, agua, luz, gas, basuras y alcantarillado, seguro de hogar, alarma......etc.....

Puntuación 7
#10
Yo mismo
A Favor
En Contra

Quien va a comprar o alquilar nada si no vamos a tener ni para comer con estos bolivarianos

Puntuación 18
#11
LA LEY DEL OKUPA
A Favor
En Contra

Cada año mueren en españa unas 400.000 personas, este año nos acercaremos a los 500.000 al menos la tercera parte de ellos con piso en propiedad y pagado, que saldrán al mercado en un porcentaje amplio. La ,de natalidad es creo la mas baja del mundo. Por lo que a medio y largo plazo la vivienda caerá alrededor del 50% del valor actual.

Puntuación 22
#12
Bueno
A Favor
En Contra

En la coyuntura actual del covid, lo primero y lo segundo están por ver (vamos, ni de coña con 0 turismo, pocos estudiantes que se han alquilado casa, etc.). Lo tercero, era, es y será historia de España.

Puntuación 8
#13
Usuario validado en Google+
Antonio Ortega
A Favor
En Contra

El hecho de que se regule el mercado del alquiler por parte de un Gobierno, responde a un patrón de planificación central, típico de las economías comunistas. Esta “fiscalización” del precio del mercado de alquiler, se puede entender como una expropiación indirecta del mercado de los inmuebles, y en todo caso contrapone los fundamentos del libre mercado, en el que oferta y demanda formalizan el precio de mercado en función de las curvas de oferta y demanda.

Realmente para paliar la situación se deberían tomar medidas para aumentar la oferta de la vivienda en alquiler, puesto que el problema que encontramos actualmente es que ante la escasez de oferta, los precios han ido incrementándose hasta límites muy elevados. La limitación del precio del alquiler, además de que técnicamente contempla una cierta complejidad, no hace sino emporar la situación puesto que para los propietarios supone una pérdida de utilidad. En términos de análisis microeconómico, a los nuevos precios fijados por las autoridades, los propietarios ven reducido el excedente de productor. En consecuencia, las inversiones realizadas en vivienda para alquilar no serán tan interesantes y esto provocará la venta de los inmuebles dado que el retorno de sus inversiones será insuficiente y no les resultará interesante. Esto a su vez producirá una reducción aún mayor de la oferta de la vivienda en alquiler, con el consiguiente agravamiento de la situación. Que se limiten los precios del alquiler, evitaría que fondos de inversión y SOCIMIS, tomen la decisión de invertir en el mercado de vivienda de alquiler, evitando que aumenten la oferta de las mismas (verdadero objetivo que se debería perseguir). Otro efecto que seguro que produciría esta medida, sería la proliferación de economía sumergida (algo muy habitual también en el mercado inmobiliario de la era de la burbuja inmobiliaria española, pero en este caso más relacionada con las operaciones de compra-venta). Probablemente numerosos propietarios ante la pérdida de rentabilidad de las operaciones de alquiler, solicite un “diferencial” de manera irregular, generando una nueva corriente de dinero negro para paliar la pérdida producida por la limitación de precio. Se crearán por lo tanto dos mercados, el oficial y el “real”, en el que el coste de los alquileres sería el resultante de sumar las operaciones fijadas por el gobierno, y el importe irregular comentado.

Como comentario final, es imprescindible que las medidas a llevar a cabo estén directamente orientadas al aumento de la oferta de viviendas en alquiler. No podemos perder de vista la relación entre el mercado de compra-venta y el de alquiler. Llama poderosamente la atención el enorme stock que todavía hay de vivienda sin vender, y la insuficiente oferta de vivienda en alquiler. Por este motivo, se deberían establecer condiciones favorables para estimular el alquiler, reduciendo la carga fiscal para los propietarios, especialmente la asociada a las operaciones de alquiler, crear incentivos fiscales para los arrendatarios, regular la normativa legal para que fuese favorable a los inquilinos, etc… Probablemente dar con una medida para reducir stock sin venta y reorientarlo al alquiler fuese una medida que como coloquialmente se dice “mataría dos pájaros de un tiro”.

Puntuación 10
#14
pacoven
A Favor
En Contra

Yo no creo que sea tan difícil que el que alquila un piso para vivir desgrave en la declaración de renta ( que ya lo hacen) poniendo la verdad de lo que paga al año y el dueño del piso que lo ponga tambien y que a uno le devuelva hacienda casi todo lo pagado y al otro que pague casi todo lo cobrado.

Puntuación 0
#15
Venezuela
A Favor
En Contra

"ES COMO SI TUVIERA EL DINERO EN EL BANCO" DICE EL -4- Pero hombre, que has bebido???? En el banco sabes lo que tienes, en ladrillos bajando lo que te quieran dar. Uno solo sabe lo que vale su piso de verdad cuando lo intenta vender......si lo pones a la venta a lo mejor te das cuenta de la chorrada que has escrito.

Puntuación 5
#16
Venezuela
A Favor
En Contra

"ES COMO SI TUVIERA EL DINERO EN EL BANCO" DICE EL -4- Pero hombre, que has bebido???? En el banco sabes lo que tienes, en ladrillos bajando lo que te quieran dar. Uno solo sabe lo que vale su piso de verdad cuando lo intenta vender......si lo pones a la venta a lo mejor te das cuenta de la chorrada que has escrito.

Puntuación 1
#17
A Favor
En Contra

Vas a ver un piso y te encuentras al intermediario que se lleva por la jeta una comision en algunos casos hasta abusiva por hacer nada. Encima engañandote como que el piso es un chollo y ya hay varios interesados.La inmobiliaria ademas poniendo cualquier precio que le dice el dueño, el piso de los años 60 sin que en su vida haya hecho una reforma. Todo esto es una vergüenza permitida por el gobierno y que deberia ponerse a construir bloques de pisos como locos porque hay 3 o 4 aprovechados que estan arruinando a los demas.

Puntuación 1
#18
A Favor
En Contra

No quiero un piso de alquiler quiero un piso en propiedad. Los alquileres es para algo breve 5 años y para que los fondos buitres te exploten. Los pisos deben bajar de precio construyendo mas.

Puntuación 13
#19
Usuario validado en Google+
Jor Rev
A Favor
En Contra

Peor que ahora no va a estar...

La gente no puede pagar

Puntuación 8
#20
Usuario validado en Google+
Ale Y Generation
A Favor
En Contra

A los que se les llena la boca con la palabra comunismo cuando hablan de la intervención del mercado del alquiler de vivienda, aquí algunos ejemplos: California, Alemania (Berlín tiene incluso los precios congelados), Francia o Italia. Todos ellos gobernados por la izquierda radical, comunista y bolivariana... (Ironía off)

En cuanto al comentario de que es una medida ideológica, la máxima "el mercado se autorregula" es más de lo mismo (ideología neoliberal).

Hace falta que se aprueben leyes que protejan tanto al arrendador como al arrendatario, que regulen las inmobiliarias y los servicios que deben prestar, etc.

El mercado de la vivienda negro existía antes de ninguna propuesta de regulación, llevo unos cuantos pisos cuyos alquileres eran en B.

En cuanto a los que hablan de los bienes heredados, habría que ver hasta dónde se remontan edad herencias. Está demostrado que ciertas familias llevan desde el medievo heredando. Es evidente que alguien que viene con un capital de cuna, le es mucho más fácil multiplicarlo que a alguien que no tiene nada que multiplicar.

Puntuación -2
#21
incredulo
A Favor
En Contra

Lo que dice el artículo es todo cierto. Pero en cambio los rojos, que detestan el estudio de la economía seria, prefieren dejarse llevar por la ideología y las chorradas zurdas que les enseñan en la Facultad de Ciencias políticas. Aquello que estudian , normalmente los rojos y vividores. Y también mucho ignorante vital.

Españoles, ajo y agua.

Huyamos, que ya llegaron los ROJOS comunistas y envidiosos del exitoso.

Puntuación 5
#22
unpocodeporfavor
A Favor
En Contra

Detrás de las presiones e informaciones tendenciosas estan los fondos buitre que quieren hacer su agosto, después de la burbuja inmobiliaria creada sobretodo a los gobiernos ultrasocialcatolicosfachas y de las oportunas reformas laborales que han hecho que el acceso a la vivienda de compra por parte de los jóvenes trabajadores sea una quimera.

Quien esta detrás de los fondos buitres ? Creo que un hijo de Aznar es un dirigente de uno, o sea yo creo el problema ,después soluciono el problema creando otro problema y mientras me voy llenando los bolsillos.

Puntuación 3
#23
navegante, las herencias deben de ser para los herederos y no para el gobierno de turno
A Favor
En Contra

AL 15, VOY A VER SI HE INTERPREADO BIEN LO QUE DICES, al inquilino hay que devolver por hacienda todo lo pagado, y al arrendador se le cobra todo lo cobrado.

Entonces para que se van a sacrificar los que se sacrfican por una vivienda sí al inquilino le devuelven el dinero con esa idea en practica nadie compraría una vivienda.

15 Un cordial saludo no me interpretes mal.

Puntuación 10
#24
Usuario validado en Google+
imbersor
A Favor
En Contra

"donde los pequeños propietarios particulares, que son más del 90% del sector".... aqui esta la clave, ese 90% son los langostos jubilados que exprimen al resto de la poblacion, sin que nadie haga nada.

Que cobren su jugosa pension y dejen de exprimir a sus nietos, hombre!

Y para los jetas que han heredado lo mismo, si no les gusta la rentabilidad que les da su pisito que se lo vendan. Y si no quieren venderlo IBI del copon, hasta que lo hagan.

Con un bien básico no se especula, a ver si lo entendemos!

Puntuación -4
#25