Empresas y finanzas

El BCE da señales de que no extenderá el veto de los dividendos a la banca más allá de final de año

  • Alargar la prohibición podría suponer cierta "inseguridad jurídica", según Mersch
  • El organismo avisa de que algunas entidades deben aumentar sus provisiones
Sede del Banco Central Europeo (BCE), en Frankfurt. Imagen de archivo. Fotografía: Reuters.

El Banco Central Europeo (BCE) da señales de que no volverá a alargar la prohibición a pagar dividendos que impuso en marzo a la banca europea. El veto termina en principio el próximo 1 de enero y, según recoge este miércoles Financial Times, todo apunta a que esa fecha final se mantendrá.

El eurobanco prohibió a los bancos pagar dividendos y recomprar acciones en marzo, en los inicios de la profunda crisis ocasionada por la pandemia del coronavirus, como medida para conversar unos 30.000 millones de euros de capital.

A finales de julio decidió extender el veto hasta el inicio de 2021 pese a que el sector financiero europeo ha hecho de lobby para que el organismo monetario pusiera fin a la prohibición. Y parece que ya queda poco para que termine.

Yves Mersch, gobernador del Banco Central de Luxemburgo y vicepresidente de la Junta de Supervisión del BCE, ha apuntado a la "inseguridad jurídica" que supondría volver a alargar la prohibición. "Solo tenemos [en el BCE] un instrumento de aplicación en nuestra regulación basado en un enfoque caso por caso", ha declarado a Financial Times.

Por tanto, la decisión sobre el veto va a depender "del conservadurismo de los modelos internos en los bancos, del conservadurismo en el aprovisionamiento y de una visión sólida de la trayectoria de capital de un banco".

"Todo esto deberá tenerse en cuenta y luego llegaremos a una propuesta a finales de año", ha anticipado Mersch al diario británico.

"En otras jurisdicciones también parece haber un movimiento hacia un enfoque caso por caso", ha asegurado. De esta forma, el banquero central luxemburgués ha defendido que el BCE debe ser "muy conservador" sobre "la pura reanudación de los ratios de pago que hemos visto antes de la crisis".

"Las provisiones son optimistas en algunos casos"

"Eso no significa que necesitáramos mantener una prohibición general en todos los casos", ha matizado. Eso sí, Yves Mersch ha advertido al FT que algunos bancos [europeos] todavía usan "escenarios muy optimistas" en sus modelos internos para determinar cuánto capital necesitan.

En este mismo sentido ha apuntado el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos. "Las provisiones se han incrementado, pero parecen optimistas en algunos casos", ha advertido este miércoles.

"Las garantías y moratorias pueden haber alargado el tiempo que tarda en traducirse en pérdidas crediticias el débil desempeño económico", ha añadido en su comparecencia en la presentación del informe 'Revisión de la Estabilidad Financiera.

Este análisis del BCE, recogido por Europa Press, reconoce que "es posible que parte de la variación en las provisiones de los bancos refleje un inadecuado provisionamiento por algunas entidades, en parte por limitaciones de rentabilidad".

El organismo monetario advierte además de que los diferentes niveles de optimismo sobre la recuperación económica "parecen haber afectado a las estimaciones de futuras pérdidas crediticias".

"De cara al futuro, la trayectoria futura de las pérdidas crediticias sigue siendo muy incierta, en particular cuando la moratoria y otros esquemas de apoyo venzan en la primera mitad de 2021", ha apuntado.

"Una recuperación económica más débil de lo esperado y, en algunos casos, los supuestos optimistas que subyacen a los modelos de pérdidas crediticias esperadas de los bancos pueden hacer que los niveles actuales de provisiones sean insuficientes", ha insistido el BCE, y ha añadido que las provisiones semestrales anualizadas de los bancos no alcanzan las pérdidas por riesgo crediticio proyectadas para 2020 en el escenario de referencia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky