
Endesa invertirá 15,6 millones de euros en la terminal portuaria de Los Barrios (Cádiz) para que suministre Gas Natural Licuado (GNL) a los buques, convirtiéndola en la mayor planta de España en su clase. La Autoridad portuaria le acaba de ampliar una década la concesión de las actuales instalaciones y la compañía confía en subir la inversión hasta los 34,5 millones antes de 2023.
Desde el pasado 1 de enero, el contenido de azufre en el combustible marítimo debe ser del 0,5%, frente al límite anterior del 3,5%, de acuerdo con la normativa de la Organización Marítima Internacional (IMO). Al hilo de este cambio normativo, el número de buques que están abandonando el fuelóleo por otros combustibles más ligeros, como el GNL, cada vez es más importante, impulsando el negocio de suministro de hidrocarburos desde tierra, conocido como bunkering.
La flota mundial propulsada por GNL aumenta a un ritmo del 15% al 25% anual, por lo que si la tendencia sigue así, en 2025 podría haber entre 300 y 600 buques. Se estima que en 2035 el 22% del consumo total de bunkering será de GNL, razón por la que Repsol -lo comercializa en 18 puertos de España-, Naturgy, Cepsa o Enagás también están entrando en este negocio.
Endesa, que ya cuenta con un importante negocio de comercio internacional de GNL -una de las pocas actividades que desarrolla fuera de la península ibérica-, va a reconvertir la terminal de carbón que alimentaba la central térmica de Los Barrios para que alcance una capacidad de almacenamiento de GNL de unos 4.080 metros cúbicos y pueda gestionar unos 1.100 GWh al año. Con esta capacidad, la terminal gaditana se convertiría en la principal estación portuaria de bunkering de GNL de España.
La empresa dirigida por José Bogas quiere hacer el proceso en dos fases, una primera con vistas a 2022 y una segunda el año siguiente, con una inversión total que puede llegar a los 34,5 millones, siempre que la Autoridad portuaria apruebe el proyecto; de momento, ha prorrogado la concesión de uso de las instalaciones por otros 10 años. Las obras de acondicionamiento para montar los tanques y la red de tuberías creará hasta 125 puestos de trabajo sólo hasta finales de 2022.
Dos fases con opción a duplicarse con creces
La filial de la italiana Enel explica que la terminal cuenta con espacio suficiente -otros dos muelles- para ampliar aún más las instalaciones, en función de la demanda, alcanzando una capacidad de almacenamiento de 10.000 metros cúbicos. Cada año cruzan el estrecho de Gibraltar unos 120.000 buques, y de los cuales 30.000 hacen escala o fondean en la Bahía de Algeciras.
El director general de Gestión de la Energía de Endesa, Juan María Moreno, ha destacado que "la ubicación estratégica de nuestra terminal ofrece una posibilidad de crecimiento y diversificación hacia nuevas líneas de negocio, como es el bunkering de GNL, que encajan y nos permiten avanzar en nuestra estrategia de descarbonización al apostar por actividades que conllevan una reducción de las emisiones".
Por su parte, el presidente de la Autoridad portuaria, Gerardo Landaluce, ha resaltado el valor esta importante inversión de Endesa en la comarca por ser "una apuesta por la sostenibilidad y las energías alternativas que permitirá al Puerto de Algeciras sumar en el compromiso del sector por reducir la huella de carbono del transporte marítimo y cumplir con los objetivos de la Agenda 2030".
Descarga de carbón para la planta térmica
Hasta ahora, Endesa utilizaba esta instalación principalmente para actividades de descarga de carbón para la planta térmica de Los Barrios -que Viesgo ha decidido cerrar-, así como para el almacenamiento de cable de la fibra óptica y de cable de conexión eléctrica.
La empresa destaca que ahora abre nuevas líneas de negocio asociadas al GNL. En 2019, la compañía gestionó un volumen de energía distribuida de 116.611 GWh del que 79.784 GWh correspondieron a ventas de gas de 79.784 GWh.