Empresas y finanzas

Los puertos españoles, todo un ejemplo en el despliegue del GNL

La revolución del gas natural licuado (GNL) ha llegado a los puertos españoles. Nuestro país se encuentra en una posición privilegiada para desarrollar este mercado. Su excelente situación geoestratégica, al estar en el cruce de las rutas transoceánicas más importantes y ser punto de unión entre el Mediterráneo, norte de África y Atlántico; disponer de la infraestructura necesaria, con seis plantas de regasificación operativas que representan el 40 por ciento de la capacidad de almacenamiento de Europa; y la experiencia acumulada en los últimos 50 años en logística de este combustible, han convertido a España en país referente en el ámbito del GNL.

Toda la información del sector de la energía en un solo click

Las ventajas de este combustible para el transporte, especialmente marítimo, ha llevado a las autoridades portuarias, en colaboración con algunas de las empresas más relevantes del sector, a realizar un importante esfuerzo de cara a ampliar la gama de servicios que ofrecían hasta el momento.

Entre las mejoras registradas, incluidas dentro del proyecto europeo CORE LNGas hive coordinado por Enagás, destacan la adaptación de las plantas de regasificación para ofrecer servicios de bunkering de GNL a buques, así como el estudio de nuevas soluciones logísticas de gas licuado a pequeña escala.

Según los datos facilitados por Enagás, cualquier terminal del sistema portuario español puede suministrar GNL a barcos a través de cisternas (Truck to Ship) ó contenedores (Container to Ship), dos de las modalidades utilizadas para el suministro o carga de gas licuado en embarcaciones.

A día de hoy, solo los puertos de Barcelona y Bilbao pueden suministrar GNL a barco de cuatro formas distintas: las dos mencionadas, más otras dos que son desde barcazas (Ship to Ship) y terminales de regasificación (Pipe to Ship).

El primer suministro desde barcaza en España se realizó en enero de 2018 en Bilbao a través del barco Oizmendi, actualmente en Huelva y, desde diciembre del pasado año, se están haciendo operaciones de manera habitual para dar suministro al crucero AIDAnova en los puertos de Tenerife y Barcelona. El puerto catalán recibirá el próximo mes de octubre al crucero Costa Esmeralda propulsado a GNL que, al igual que el AIDAnova, navegará por el Mediterráneo con base en Barcelona. Por otro lado, la primera carga de suministro directo de GNL desde una terminal de regasificación a un barco en Europa fue realizada en Cartagena en 2017.

La terminal de Barcelona también cuenta con una gasinera mixta de GNL y GNC (gas comprimido) para el suministro de camiones y vehículos, un proyecto que ha contado con financiación europea como parte del proyecto CHAMeleon y cuya puesta en marcha se enmarca dentro del Plan de Mejora de Calidad del Aire del propio puerto, con el objetivo de reducir las emisiones de los más de 2.000 camiones que transitan a diario por esta terminal.

Más adaptaciones

Los puertos de El Ferrol y Cartagena también serán capaces de ofrecer, en breve, los cuatro tipos de suministro a barco, estando en fase de planificación los de Huelva y Sagunto.

En el caso de El Ferrol, Reganosa está trabajando para convertir sus instalaciones en el puerto gallego en un hub del GNL, adaptando sus instalaciones de Mugardos al tra?fico de gas licuado a pequen?a escala. Hace tres meses, el puerto de El Ferrol llevó a cabo dos suministros de este combustible en dos ferries que habían han hecho escala en su ruta hacia los fiordos noruegos, en los que se utilizaron cinco camiones cisterna cargados de GNL en la terminal de Reganosa.

Por lo que respecta al puerto de Cartagena, que fué el primero en España que contó con el reglamento para el uso de este combustible, Enagás tendrá lista en octubre la adaptación de la planta de regasificación de Escombreras para optimizar el repostaje de GNL a buques y cargas a pequeña escala. Cartagena también contará en breve con una estación mixta de GNL/GNC.

El proyecto CORE LNGas hive también ha llevado a cabo con e?xito la primera prueba piloto en Europa de transporte multimodal de gas licuado en un isocontenedor desde Huelva a Melilla. El GNL, cargado en la planta de regasificacio?n de Enaga?s situada en el puerto onubense, fué transportado en camión hasta la terminal ferroportuaria de Huelva, donde se cargó en un tren que lo llevó hasta la estacio?n sevillana de Majarabique. Allí fué trasladado en camio?n hasta el puerto de Algeciras para cargarlo en un buque que hizo el trayecto hasta Melilla.

Próximamente, también se incorporará a la oferta de suministro mediante barcaza la nueva infraestructura actualmente en desarrollo en el puerto de Algeciras donde, en 2012, se realizó el primer suministro de GNL como combustible marino del país.

Como parte del proyecto CORE, se acaba de iniciar en el puerto de Valencia la construcción de la primera gasinera de España de GNL/GNC para suministrar a vehículos y barcos. La Autoridad Portuaria de Valencia lleva desde 2014 trabajando en la implantación del GNL de manera efectiva en sus puertos. Actualmente, suministra este combustible a los buques de Baleária.

Por otro lado, en el marco europeo de la estrategia LNG HIVE2, están contempladas la puesta en marcha de dos infraestructuras en el puerto de Gijón que asegurarán el abastecimiento de gas licuado a los buques adaptados por Baleària para operar en modo dual. Se trata de una estación de abastecimiento de gas para vehículos y un sistema de bunkering para buques desde múltiples camiones cisterna (modalidad Multiple Truck to Ship). La presentación del proyecto tendrá lugar el próximo 20 de junio en el puerto de Gijón.

Más de un centenar de barcos a GNL

Según datos de Enagás, existen más de 150 barcos en el mundo que actualmente funcionan con gas natural como combustible y una cartera de pedidos de 125 nuevos hasta 2025. La flota mundial propulsada por GNL aumenta a un ritmo de entre un 15 y un 25 por ciento anual, por lo que si la tendencia sigue así, en 2025 podría haber entre 300 y 600 buques. Se estima que en 2035 el 22 por ciento del consumo total de bunkering será de GNL.

El uso de GNL en el transporte marítimo permite una reducción de entre el 20 y el 30 por ciento de las emisiones de CO2 respecto a los combustibles tradicionales, elimina totalmente las emisiones de óxidos de azufre y partículas y reduce alrededor de un 80 por ciento los óxidos de nitrógeno.

Por ejemplo, el ferry Nápoles de Baleària, recientemente remotorizado a GNL, ha dejado de emitir más de 9.100 toneladas de CO2 y 870 toneladas de NOx, y eliminará totalmente las emisiones de azufre y partículas (lo que supone 76 toneladas de SOx). El ahorro de dióxido de carbono anual sería el equivalente a la emisión de 6.000 turismos (o plantar 18.000 nuevos árboles). Actualmente, se están llevando a cabo los trabajos de remotorización del ferry Abel Matutes, al que le seguirán cuatro más, en línea con el plan de la naviera que se ha marcado como objetivo que nueve de sus barcos naveguen a gas en 2021.

El GNL también permite cumplir con la normativa medioambiental, que marca que a partir de 2020 el límite de contenido de azufre en el combustible de uso marítimo será del 0,5 por ciento, de acuerdo con la Organización Marítima Internacional (OMI) y la directiva europea 2016/802.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments