Empresas y finanzas

Repsol se vuelca en suministrar combustible marino bajo en azufre

  • La empresa ya lo comercializa en 18 puertos de la red española
  • Vendió más de un millón de toneladas durante el año pasado
Josu Jon Imaz y Antonio Brufau, consejero delegado y presidente de Repsol. Foto: Archivo.

Repsol ya comercializa combustible bajo en azufre en 18 puertos de la red española, así como en Perú, Singapur y Panamá. El año pasado la empresa ha suministró 150.000 toneladas en España y casi un millón en Singapur, gracias a la flexibilidad de sus refinerías.

Desde el pasado 1 de enero, el contenido de azufre en el combustible marítimo debe ser del 0,5%, frente al límite anterior del 3,5%, de acuerdo con la normativa de la Organización Marítima Internacional (IMO). Como resultado, la Agencia Internacional de la Energía estima que el fuelóleo bajo en azufre, VLSFO (siglas inglesas de Very Low Sulphur Fuel Oil) reemplazará al menos la mitad del volumen del fuelóleo con alto porcentaje de azufre.

La petrolera dirigida por Josu Jon Imaz lleva tiempo preparándose para ello, porque la flexibilidad de sus refinerías a la hora de producir este tipo de combustibles le otorga ventaja competitiva. Concretamente, Repsol produce VLSFO en tres de las cinco refinerías españolas, A Coruña, Bilbao y -sobre todo- en Tarragona, así como en la peruana de La Pampilla.

Las instalaciones industriales de la empresa poseen el 25% de la capacidad instalada en Europa de cokers, las unidades que permiten aprovechar la parte pesada del crudo para producir este tipo de combustibles, a pesar de contar sólo con el 6% de la capacidad de destilación de crudo del continente.

Unas 100.000 toneladas mensuales

Repsol produjo su primer litro de VLSFO en 2018 y sus expectativas son producir entre 60.000 y 100.000 toneladas al mes. La compañía sigue ofreciendo gasóleo marino (MGO), un carburante alternativo compatible con la nueva regulación IMO, y refina un volumen cercano a 1,75 millones de metros cúbicos de gasóleo con un 0,1% de azufre que también puede usarse como combustible marino.

Repsol distribuye combustibles VLFSO a los buques -práctica denominada bunkering-, en 18 puertos de la red nacional. Lo hace con gabarras en Algeciras, Valencia y Barcelona, y acaba de empezar a suministrarlo con camiones cisterna en otros 15, de los que ocho están en el sur (Huelva, Cádiz, Algeciras, Tarifa, Sevilla, Málaga, Motril y Almería) y siete en el norte (A Coruña, Ferrol, Vilagarcía de Arousa, Marín, Vigo, Avilés y Gijón).

En el plano internacional suministra VLFSO en Perú, Panamá y, sobre todo, en Singapur: cerca de un millón de toneladas el año pasado. La compañía explica que las operaciones y la producción se optimizan con el área de Trading.

La estrategia de Repsol apostando por una gama de fuelóleos con menores emisiones de óxidos de azufre (SOx) se encuadra en el compromiso de reducir el Índice de Intensidad de Carbono -a este 2020 le corresponde un 3%- y ser una compañía cero emisiones netas en 2050.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky