Empresas y finanzas

Repsol, Cepsa, Naturgy, Endesa y Enagás se preparan para suministrar gas natural a los buques

  • El nuevo negocio crece globalmente a un ritmo del 36% anual
  • España tiene una gran oportunidad por situación geográfica e infraestructuras

El proceso de descarbonización de la economía está llegando al transporte marítimo, abriendo un nuevo mercado de suministro de gas natural a las embarcaciones -el bunkering de gas- al que ya se asoman Repsol, Cepsa, Naturgy, Endesa y Enagás, que ya tienen cierta experiencia en la materia. El ritmo de crecimiento global del negocio es del 36%.

La Asociación Marítima Internacional (AMI) ha establecido que a partir del 1 de enero de 2020 las emisiones de azufre de las embarcaciones debe limitarse al 0,5% y la UE tiene limitadas estas emisiones al 0,1% desde 2015 en aguas del mar del Norte y el mar Báltico, y también hay limitaciones similares en Norteamérica y en el Caribe.

Para cumplir estos requisitos ambientales, los armadores tienen que cambiar el combustible que mueve sus barcos y el Gas Natural Licuado (GNL) es la mejor opción a largo plazo, como se puso de manifiesto en una reciente jornada sobre la materia organizada por Enerclub y Sedigás, la patronal del sector.

Sin embargo, los armadores se enfrentan a un problema: la infraestructura para suministrar el GNL a los barcos es escasa, y de momento tienen la opción de cambiar los combustibles por otros más ligeros e instalar filtros en sus motores.

En la actualidad hay 211 buques en operación que consumen GNL, a los que pronto se unirán otros 126 en construcción, según la consultora DNV. Los armadores, en previsión de que se incrementen la disponibilidad de infraestructuras ya están encargado sus naves con la opción de transformar sus motores al GNL cuando sea necesario. Se augura que para 2035 puede representar el 17% del mercado naval, con unos 1.500 buques y una demanda de 30 bcm.

Buena opción para España

España, por su situación geográfica y por el elevado número de regasificadoras tiene una buena oportunidad. De hecho, la normativa está empujando en esa dirección y el pasado diciembre se revisaron las tarifas que aplica Enagás para esta actividad y el próximo 24 de marzo, al trasponer normativa europea, el bunkering de gas dejará de ser un servicio comercial para pasar a ser una actividad de servicio público en los 12 puertos más importantes del país.

De hecho, Puertos del Estado está trabajando en un modelo para los pliegos que deben adoptar las Autoridades de cada puerto para otorgar las licencias. Y descarta aplicar tarifas máximas para la prestación del servicio, entre otras cosas por la dificultad de hacerlo, puesto que tendría que valorar elementos muy variables como el coste del gas o el modo en que se va a suministrar.

Las empresas españolas miran el negocio con interés y con cautela, conscientes de que tiene que madurar más. Repsol, Cepsa y Naturgy ya prestan servicios de bunkering en España y en otras latitudes, como Perú o Panamá, mientras que Enagas y Endesa -por medio de la filial Endesa X- se están enfocando a las infraestructuras en tierra para suministrar el gas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky