Empresas y finanzas

La banca ya tiene 2.400 millones en impagos por las moratorias expiradas

  • El 57% del volumen de préstamos aplazados, en situación de reanudación del pago
  • El 7% de la cartera crediticia del sector, afectado por el aplazamiento
Varias entidades en una misma calle.

Una parte de las familias y empresas que durante el confinamiento pidieron a la banca aplazar el pago de sus hipotecas o créditos al consumo ante los problemas de liquidez se ha visto incapaz de reanudar sus obligaciones una vez ha terminado el plazo de las moratorias. Las entidades españolas han aprobado aplazamientos de pago de los créditos de los clientes entre abril y septiembre por un volumen de 175.000 millones de euros, de esa cifra, ya han expirado 100.000 millones de euros. Es decir, las empresas y familias tenedoras de esos préstamos han tenido que volver a abonarlos. Sin embargo, una minoría no ha podido. Según las entidades, 2.400 millones procedentes de las moratorias, el 2,4%, ya han entrado en impago a cierre del tercer trimestre.

Cabe recordar que en España entraron en marcha dos planes de moratorias. Uno iniciado por el Gobierno, que permitía aplazar a los clientes el pago de las hipotecas y de los créditos al consumo durante un máximo de seis meses, y un segundo aprobado por la banca, que permitía no pagar las hipotecas hasta un plazo máximo de un año y los préstamos personas, hasta un periodo de seis meses.

Por tanto, aunque muchos clientes se pudieron acoger al aplazamiento de las hipotecas durante un año, eligieron periodos más cortos, de tres, cuatro, cinco y seis meses, y ya se han visto obligados a reanudar los pagos en este tercer trimestre del año, algo que para algunos, y ante la extensión de la crisis y la virulencia de la segunda ola de contagios, ha sido imposible porque no han podido recuperar su capacidad adquisitiva previa a la pandemia. Sin embargo, a pesar de los datos que ya se conocen del tercer trimestre, la banca española espera el mayor pico de impagos en los próximos meses. Según los ejecutivos de las entidades, la mayoría de las moratorias de los créditos al consumo caducan entre octubre y noviembre -puesto que en abril y mayo hubo un grueso de clientes que pidieron aplazarlos seis meses- así que se espera un alza de la mora en este segmento a partir de diciembre.

Del lado de las hipotecas, los clientes que pidieron aplazar el pago un año, deberán reanudarlo de cara a abril y mayo de 2021, meses por consiguiente, en los que la banca espera la mayor entrada de impagos en hipotecas. De hecho, el pasado viernes, el consejero delegado del Sabadell, Jaume Guardiola, aseguró que el banco prevé que la entrada de mayor morosidad por esta crisis llegará en 2021, aunque cree que el ratio de mora del banco no superará el 5%, un nivel bastante prudente comparado con la última crisis.

Además, a parte de la huella que dejen la moratorias en los balances de la banca, también prevén que no todas las empresas, pymes y autónomos puedan afrontar los créditos ICO solicitados desde el inicio de la pandemia. Muchos de los clientes que pidieron estos avales firmaron una carencia de pago de doce meses, es decir, que si solicitaron en abril de 2020 los préstamos, no los tendrán que empezar a pagar hasta abril de 2021. Será entonces a partir de este mes, cuando también se verá qué empresas pueden afrontar la nueva deuda y cuales no, dejando los préstamos en situación de impago.

Desglose por grupos

El Banco Santander ha sido el que mayor número de moratorias ha concedido durante la crisis, con hasta 114.000 millones de euros aplazados (el 11% de su cartera crediticia). Este importante volumen se explica porque varios de los países en los que opera, como Reino Unido, Portugal o Chile, también pusieron en marcha moratorias. Según la entidad, el 66% de las moratorias ya han expirado y el 2% ha entrado en mora, unos 1.900 millones. BBVA, que también tiene actividad internacional, concedió aplazamientos de pago por 35.600 millones (8,9% de su cartera), de los que ya ha expirado el 62% (22.000 millones) y el 0,2% ha entrado en situación de impago: unos 44 millones.

Por su parte, CaixaBank, que aprobó moratorias por un volumen de 16.000 millones de euros (6,6% de su cartera) entre España y Portugal, ya cuenta con 851 millones de euros que han entrado en mora. Finalmente, también está Sabadell. El grupo de origen catalán ha concedido moratorias por un total de 3.660 millones (2,5% de su cartera) entre abril y septiembre, de las que ya han expirado 1.046 millones y el 1%, es decir, casi 10,5 millones, han entrado en mora.

Bankia concedió moratorias por valor de 4.136 millones de euros, lo que representa casi el 7% de su cartera crediticia, y de ellas el 43,6% ya han culminado, es decir, unos 1.957 millones de euros. En el caso de Bankinter, realizó do aplazamientos por 922 millones. De esta cuantía ya ha expirado el 41%. Finalmente, Liberbank aprobó moratorias por 1.040 millones, de las que el 9,61% ya han finalizado el plazo.

comentariosicon-menu12WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Julius.

Los españoles tenemos más de 60.000 millones impagados por la mora de los bancos.

De eso nadie cuenta nada.

Puntuación 30
#1
Plandemia
A Favor
En Contra

Señores; Aquí empieza el barrido y el porqué de todo esto: miles de viviendas,negocios,hoteles,restaurantes etc en manos de la banca y a precio de saldo y por supuesto con los embargados teniendo que seguir pagando..

Puntuación 32
#2
SU PVTA MADRE...
A Favor
En Contra

PARA IMPAGOS DE LOS GRANDES LA DEUDA MONSTRUOSA EN QUE NOS METIÓ EL CANALLA DE ZAPA TERO

Puntuación 32
#3
Swdr
A Favor
En Contra

Las crisis siempre benefician al rico, pero el gobierno lo acelera para salir de la crisis. Han dado el dinero a las empresas, sólo a las anteriores, ahora no lo devuelven y los parados que sólo pueden salir creando empresa ahora les aumentan los impuestos para que paguen lo de los ricos. Es absurdo suponer que dar dinero a las empresas y después subir los impuestos a las empresas se neutralizan, son distintas empresas.

Puntuación 3
#4
Bancos
A Favor
En Contra

¡Cuidado con las carteras!!!

Puntuación 20
#5
SÍ SE PUEDE, 90.000 COBRO YO!
A Favor
En Contra

Sí #2, porque, todos esos impagos ¿no van avalados?

¿Seguimos con lo mismo de 2010, embargos a los ricos?

Al final todos esos bienes tampoco son la panacea si se tienen apalancados por entidades financieras que no los explotan, más bien son "marrones" con gastos de IBIs, agua, luz y demás puertas giratorias, y okupas y rateros -¿de Soros como los alborotadores?- para desestabilizar el país.

Puntuación 11
#6
Nicaso
A Favor
En Contra

O sea, el colchón final de la crisis es la banca y sus accionistas que tienen que salvar, si pueden claro, lo que el Estado no puede garantizar. Tanto echar pestes cotra la banca y es el asidero de nuestra salvación.

Puntuación 2
#7
D Villamil
A Favor
En Contra

Hubo mucho irresponsable que se.creyó que este país era Jauja, todo empezó cuando los socialistas pusieron en marcha la " España del pelotazo" la España.del tu pide pa coche, pa casa y algo mas pa irte de vacaciones y "el que sea pobre que se joa",( se puso de moda en la cuenca minera siiiiiii, siiiiiii) y después la cofidisacion de la sociedad de paletos..Los audis de.50.000 pavos ..y de ahi p' arriba familares ..a la vez que pisos de 240.000 ..p.ej pa una pareja que empezaba...la Tele.8k 16 válvulas..los viajes pa to los laos...como tor mundo!!

Y en esto llegó Fidel...

Puntuación 20
#8
TUTUTU
A Favor
En Contra

Al #3

Quien nos metieron en este lío fueron pepemari ansar y su jaimito caruano. El tal zp no se enteró de nada, hoy en día diría que no entendió nada.

Puntuación -8
#9
pet
A Favor
En Contra

Pues ese 11 % de impago del santander parece que no ha influido en sus MOROSIDAD porque incluso ha bajado. en sus Rtdos.....a todos aquellos que el banco les COLOCO un seguro de proteccion de pagos cuando les condecieron el prestamo y tienen dificultades de pago que lo EJECUTEN...que momento mas dulce tiene los bancos para seguir colocando seguros a aquellos clientes en dificultades......

Puntuación 5
#10
Incrédulo
A Favor
En Contra

Si en marzo estas personas estaban sin liquidez. Ahora están con menos aún. Y lo peor es que en seis meses estarán aún peor. Todo ello gracias a los pésimos gestores de este desgobierno lleno de inútiles. Vamos a pasar el virus con seguridad, y cuando lo hagamos, estaremos muertos de hambre.

Gestión sanitaria y económica pueden ir de la mano. Pero el desgobierno ha preferido soltar la mano, y confiar que de esa forma Europa suelte el dinero para mantener esta cleptocracia.

Puntuación 6
#11
¿¿??
A Favor
En Contra

Opino como el -9- los que le echan la culpa a zapatero no han entendido nada y los que votan negativo a ese comentario -9- menos.

Puntuación -2
#12