Empresas y finanzas

Las viviendas de uso turístico prevén pérdidas de hasta 9.000 millones de euros este año

  • Según Fevitur, las pérdidas al cierre de septiembre alcanzan los 6.200 millones
  • El sector espera una reactivación de la actividad a partir de la Semana Santa de 2021

La crisis del Covid ha golpeado con fuerza al sector de las viviendas de uso turístico (VUT), que este año perderá previsiblemente cerca de 9.000 millones de euros como consecuencia del cierre de los mercados a causa de la pandemia.

Esta es la estimación que hace la Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos (FEVITUR) después del cierre del tercer trimestre del año, con unas pérdidas acumuladas de 6.200 millones de euros. 

Los meses más complicados para el sector han sido, los de verano, cuando cada año se prevén las ocupaciones más altas y que este 2020 han tocado fondo. La ocupación media estimada ha sido en el conjunto de España de un 15%, lo que implica un desplome de hasta el 70% respecto a 2019, según los datos de la Federación. 

Las zonas más afectadas han sido Baleares y Canarias, debido a su dependencia del turismo extranjero y de la conectividad aérea. Pero las grandes capitales y destinos de negocios como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla o Málaga también han sufrido. En cambio, el varapalo ha sido menor en destinos de interior, beneficiados por el turismo nacional, como Aragón, Cantabria o Galicia.  

Esta caída en la ocupación ha provocado una traslación de la oferta al mercado del alquiler residencial tradicional. En el caso de Barcelona, en mayo ya se habían cambiado de negocio unas 3.900 viviendas, lo que supone un 40% de la oferta total de pisos turísticos, según los datos de  Apartur. 

Además, la caída de la ocupación ha dañado notablemente la rentabilidad del alquiler turístico, al menos en las ciudades de Madrid y Barcelona, ya que según los datos que maneja Alquiler Seguro, estas viviendas requieren ahora de una ocupación del 80% para igualar al alquiler residencial. 

Reactivación del sector en Semana Santa

Una vez superada la primera oleada de la pandemia, el sector dibuja un futuro lleno de incertidumbres, condicionado a la evolución de la crisis sanitaria. El presidente de Fevitur, Tolo Gomila, mantiene la esperanza de que pueda darse una "reactivación discreta" a partir de la Semana Santa de 2021, aunque no se prevé que sea de manera homogénea en todo el territorio.

"Tendrán más dificultades los destinos de negocios, por la implantación definitiva del teletrabajo o la situación económica de las empresas, así como los archipiélagos por su dependencia de la conectividad aérea", explica el directivo.

Por otra parte, el sector opina que las viviendas de uso turístico podrán acabar saliendo más airosas de la crisis que otros tipos de alojamiento. "Vemos en la elección de los clientes una tipología de alojamiento donde no se compartan zonas comunes", afirma Gomila.

Para este año se estima que el sector turístico español cerrará 2020 con una caída de actividad estimada en 106.159 millones de euros, lo que supone un descenso del 69,6% respecto al ejercicio anterior, y retrocede a los niveles de 1995, según la Alianza para la excelencia turística, Exceltur.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky