
Ferrovial ha unido fuerzas de nuevo con Meridiam para luchar por uno de los mayores proyectos de infraestructuras viarias que hay hoy en liza en el mundo: la ampliación y posterior explotación de la I-495, en Maryland (Estados Unidos).
El grupo español y el fondo galo replican así la alianza que ya integran en otras autopistas que están en la actualidad en fase de construcción u operación en el país norteamericano. Ambas firmas estarán acompañadas de otros socios financieros para hacer frente a un proyecto valorado en alrededor de 3.000 millones de euros. La empresa española, además, ha entrado recientemente en la fase inicial de otro concurso de autopista en Atlanta, Georgia (Estados Unidos), cuya valoración asciende a 1.600 millones de euros.
Ferrovial participa en el consorcio para el proyecto de Maryland a través su filial de concesiones Cintra y de su división de construcción. El consorcio en el que participa la compañía que dirigen Rafael del Pino e Ignacio Madridejos ha presentado esta semana su propuesta para entrar en la fase final, tal y como había requerido el Departamento de Transportes de Maryland (MDOT, por sus siglas en inglés).
Se prevé que ACS participe en el concurso, aunque se descarta que lo haga con Abertis
Ferrovial y sus socios se verán las caras con otros grupos internacionales. Entre los que su participación se da por segura figura la australiana Transurban, con una presencia destacada en el mercado estadounidense. Asimismo, se espera que ACS concurra en el proceso final, aunque este extremo no ha podido ser confirmado. No lo hará, en todo caso, con Abertis, de la que controla el 50% menos una acción. Ambas empresas habían analizado unir fuerzas para este proyecto y, de hecho, participaron en las fases iniciales del mismo. Sin embargo, finalmente, la concesionaria controlada por Atlantia lo ha desechado.
De este modo, habrá que seguir esperando para que la firma italiana, el grupo que preside Florentino Pérez y Abertis unan fuerzas en alguna licitación internacional y aprovechen sinergias como habían anunciado en el momento en que adquirieron la compañía de origen catalán, hace un año y medio.
De la carrera por el macroproyecto de Maryland también se han caído otras empresas españolas que habían mostrado interés inicialmente, como Globalvia, Acciona y Roadis, entre otras. Otras compañías internacionales que se han aproximado al concurso son las americanas Fluor, Lane y Halmar, la israelí Shikun Binui y la australiana Plenary, así como fondos como el británico John Laing.
Una alianza exitosa
Ferrovial y Meridiam constatan con esta nueva alianza una férrea sintonía fruto de su participación en otros proyectos, fundamentalmente en Estados Unidos, pero también en España. En concreto, son socios en las autopistas NTE, LBJ, NTE 35W, en Texas, la I-77, en Carolina del Norte, y la I-66, en Virginia. Asimismo, Meridiam ostenta el 50% de la A66 Zamora-Benavente, de la que Ferrovial tiene un 25% (el 25% restante corresponde a Acciona).
Entre los socios que Ferrovial y Meridiam tienen en sus autopistas estadounidenses figuran el fondo de pensiones holandés APG, primer accionista de Itínere y flamante dueño de la lusa Brisa, los británicos John Laing y Aberdeen, el fondo de pensiones americano DPFPS y la gestora estadounidense GCM. No hay confirmación sobre su presencia en el consorcio, aunque cabe esperar que alguno de ellos sí pueda formar parte.
La presentación de las ofertas se prevé para el primer trimestre de 2021
Ferrovial completó el pasado 7 de febrero el proceso de precalificación para el proyecto de Maryland. La iniciativa contempla la extensión de la I-495 desde el sur de la avenida George Washington Memorial Parkway hasta la I-270 y de ésta desde la I-495 hasta la I-370. Durante estas semanas, la firma ha estado trabajando en la definición del consorcio definitivo hasta presentar su candidatura firme esta semana. Su valor se estima en el entorno de los 3.000 millones de euros, aunque en función del alcance final podría variar. La presentación de las ofertas se prevé para el primer trimestre de 2021.
Esta licitación corresponde a la fase 1 del Programa de Reducción de la Congestión de Maryland, focalizado en los problemas de tráfico de Washington D. C.
Modelo ya conocido
El Departamento de Transportes de Maryland (MDOT) lleva varios años trabajando en este plan de colaboración público-privada, que contempla el desarrollo de varias autopistas de peaje inteligente bajo el modelo de managed lanes -utilizado por Ferrovial en sus autopistas americanas- con una inversión prevista de entre 8.000 y 10.000 millones de euros. Son contratos que incluyen el mantenimiento y remodelación de los carriles existentes, que siguen siendo gratuitos, y la construcción de carriles adicionales, de peaje electrónico y sin barreras, con tarifas variables.
Al margen del de Maryland, Ferrovial presentó su precalificación el pasado 5 de mayo para el primer proyecto del Programa de Managed Lanes de Georgia. Se trata de la autopista SR-400, consistente en el diseño, construcción, financiación, operación y mantenimiento bajo una fórmula de pago por disponibilidad. Su valor alcanza los 1.800 millones de dólares (1.640 millones de euros). El grupo español trabaja en la formación de un consorcio y la presentación de las ofertas está fijada para julio de 2021. En paralelo, el grupo analiza el modelo que se adoptará en los otros cuatro proyectos que conforman el programa. Además, en el mercado estadounidense Cintra está siguiendo otros proyectos de Managed Lanes en varios Estados como Illinois, Virginia y Texas.
Ferrovial tiene identificadas oportunidades de crecimiento en el área de concesiones por un valor de 12.000 millones de euros, fundamentalmente en Estados Unidos y Europa. De esta cartera, se ha fijado el objetivo ambicioso de hacerse con cerca de la mitad en los próximos años, con un volumen, por tanto, de alrededor de 6.000 millones de euros. Así lo recoge el grupo de infraestructuras en el Plan Horizon 2020-2024, presentado en enero pasado.