
Bankinter cerró el primer trimestre del año con un beneficio neto de 130 millones de euros, un 10% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior, debido al impacto por el coronavirus. La mayor diferencia en la cuenta de resultados de la entidad son las provisiones que escalan un 94,4% hasta los 107 millones de euros, para "prevenir un futuro deterioro del negocio por la crisis económica del Covid-19", explica la entidad.
Sin embargo, la mayoría de las líneas de la cuenta están en positivo. El margen de intereses se situó en 307 millones de euros, lo que supone un aumento del 14,1%. Los ingresos por comisiones fueron de 123 millones, un 7,5% más. Mientras que solo percibió 5,5 millones por otros ingresos, un 71% menos que un año antes. Así, el margen bruto se situó en 436 millones de euros, un 8,2% más, mientras que los costes de explotación ascendieron un 5,6%, hasta los 189 millones. El aumento de los gastos se debe a la integración de Evo Banco a partir del pasado mes de mayo, y que por tanto, no se reflejaban en el primer trimestre de 2019.
Asimismo, la entidad por primera vez da el resultado desglosado de Línea Directa, después de que el pasado mes de marzo la junta de accionistas aprobara su salida a bolsa que tendrá lugar, en principio, a finales de este año. La aseguradora ganó 29,1 millones de euros a cierre de marzo, un 8,9% más que en el ejercicio anterior.
En lo que se refiere a los principales ratios, la rentabilidad sobre recursos propios (ROE) se situó en un 10,23%; y la solvencia, otra de las fortalezas del banco, marcó al cierre del trimestre una ratio de capital CET1 fully loaded del 11,47%, 327 puntos básicos por encima del requerimiento de capital que le ha exigido a la entidad el Banco Central Europeo (BCE) para el presente ejercicio.
En lo que se refiere al negocio minorista, Bankinter incrementó hasta un 23% el saldo en cuentas corrientes, hasta situarlo en 10.798 millones de euros. Cabe destacar que la entidad es una de las pocas compañías que ofrece una remuneración en la cuenta nómina de hasta el 5% el primer año y un 2% el segundo ejercicio, en un saldo máximo a bonificar de 6.000 euros.
Venta de hipotecas
En el negocio de hipotecas, el banco tiene un saldo vivo de 27.900 millones de euros, un 6,8% más que un año antes. La entidad ha concedido 647 millones de euros en nuevas hipotecas durante el primer trimestre de 2020, un 4% más que en las mismas fechas de 2019. El 61% de los préstamos inmobiliarios comercializados en los tres primeros meses del año fueron a tipo fijo, siguiendo la tendencia de crecimiento de esta opción frente al tipo variable.
El saldo de créditos al consumo es de 1.700 millones a cierre de marzo, un 9% más. La entidad ha concedido 280 millones de euros en nuevos préstamos personales durante el primer trimestre, hasta un 29% más que un año antes. El ratio de mora de la entidad se coloca en el 2,58%, 29 puntos básicos por debajo de los niveles de hace un año.
Por otro lado, Evo Banco, dentro del grupo desde el pasado mes de mayo, cerró el primer trimestre de 2020 con 494.000 clientes, lo que supone un aumento de 56.800 nuevos usuarios captados. La entidad cien por cien digital tiene 3.200 millones de euros en depósitos, 893 millones en hipotecas y 232 millones en recursos fuera de balance. El banco ha concedido 77 millones de euros en nuevas hipotecas en el primer trimestre del año. Su ratio de mora se sitúa en el 1,57%.
Bankinter mantiene a la mayoría de su plantilla teletrabajando por el coronavirus. En España, el 90% de los empleados trabajan desde sus hogares y, en el caso de Portugal, el 78%. No obstante, la totalidad de la plantilla de Luxemburgo, la filial de crédito al consumo de Irlanda y la de Evo Banco teletrabajan.
Asimismo, Bankinter mantiene la mitad de sus oficinas y centros cerrados en nuestro país desde que se decretara el estado de alarma a mediados de mayo. Desde entonces, la entidad ha captado el 92% de los nuevos clientes vía internet, mientras que ha logrado que el cien por cien de las solicitudes para acogerse a la moratoria hipotecaria y para pedir un crédito ICO aprobado por el Gobierno se hagan de forma digital.
El banco ha puesto en marcha una batería de medidas para mermar el golpe de los clientes que se hayan visto afectados por la crisis económica de la pandemia. La entidad, además de aplicar la moratoria hipotecaria aprobada por el Gobierno, por su propia voluntad también ha puesto en marcha una moratoria de hasta cuatro meses del capital del préstamo (ampliable a más tiempo) para todas aquellas familias que no cumplan los requisitos para acogerse a la medida del Ejecutivo. Asimismo, anticipa el pago de las pensiones y el desempleo y ha flexibilizado las condiciones de la cuenta nómina, de modo que no cobrará comisiones a los clientes que por la pandemia ya no cumplen los requisitos para quedar exentos de comisiones.
Para empresas y autónomos, al banco le corresponde una cuota de 2.250 millones de euros de los avales del ICO para dar liquidez a estos clientes. Además, entre otras medidas, ha puesto en marcha préstamos preautorizados para el pago de impuestos u otras finalidades y postfinanciación confirming.