
La incertidumbre nunca ha sido buena amiga del bolsillo de los inversores. En esta ocasión, la crisis del coronavirus ha impactado de lleno en el negocio de las fusiones y adquisiciones en España, donde se han quedado en el aire un buen número de transacciones en marcha. La pandemia ha dejado en el aire operaciones corporativas por valor de 12.600 millones de euros, cifra que se puede incrementar si se incluyen también las operaciones con un valor inferior a los 100 millones de euros. Todos los expertos consultados explican a elEconomista que "nadie quiere firmar nada en una situación como esta, no solo porque las reglas de juego han cambiado con el estado de alarma, sino también porque, en función de lo que dure esta situación, las valoraciones de las compañías pueden variar mucho por el impacto del coronavirus en su negocio". "No obstante, esta crisis no tiene porque repercutir negativamente sobre la cuenta de resultados de todas las compañías, ya que algunas saldrán beneficiadas también de la situación actual", añaden.
Uno de los ejemplos de operaciones paralizadas es la venta de Rovensa, el negocio de herbicidas y pesticidas de Bridgepoint. Pese a que la crisis no tendría porqué afectarle en exceso, los dueños han decidido posponer el proceso sin fecha definida, según han explicado fuentes financieras a este diario. Esta transacción era una de las más avanzadas y estaba previsto que HSBC y JP Morgan –los coordinadores del proceso– recibieran las ofertas vinculantes este viernes 27 de marzo. La venta de Rovensa iba a ser una de las transacciones más importantes del año, ya que las primeras ofertas superaron los 1.000 millones de euros. A esta segunda fase pasaron cuatro candidatos: los fondos Partners, Pamplona, AEA y el industrial InVivo.
Otra de las operaciones paradas es la venta de Tabacalera, en este caso desde hace unas semanas porque los principales interesados eran grupos chinos. A las dificultades de este proceso (sector vetado para muchos fondos, visto bueno obligatorio del gobierno de Cuba al ostentar el 50% de Corporación Habanos) se añade la crisis del coronavirus, que ha paralizado las negociaciones con Huabao, uno de los principales interesados, según publicó Vozpópuli. De hecho, desde hace unos meses diferentes inversores habían entablado conversaciones directas con el gobierno de Cuba para agilizar el proceso, pero han quedado en standby. Esta operación estaba valorada en unos 2.500 millones de euros. No obstante, con la mejora de la situación en China la operación se podría retomar en el corto plazo, según indican fuentes financieras.
Renovables e infraestructuras
No obstante, el sector más perjudicado sin duda para este tipo de transacciones ha sido el energético, que tenía previsto una oleada de operaciones en el segmento de las renovables que han quedado en cuarentena. En marcha estaban grandes transacciones como la venta de Elawan (la antigua Gestamp Wind), valorada en 2.000 millones; la de Q-Energy, valorada en torno a 1.100 millones; o la de Fotowatio, valorada en unos 1.500 millones. También falta por saber qué pasará con la venta prevista de T-Solar (1.500 millones) o la de Vertex (el antiguo negocio de bioetanol de Abengoa, hoy en manos de Trilantic, valorado en 700 millones.
En el negocio de infraestructuras, vuelve a quedar en el aire el futuro de Ferrovial Servicios (valorado en 1.300 millones) tras vender solo la parte de Australia a Ventia (Apollo y ACS). También queda a la espera la venta de la concesionaria de autopistas lusa Brisa, que ha llegado a recibir ofertas por 1.500 millones de Abertis y Globalvia, entre otros. También la venta de Autovía del Camino, valorada en 200 millones, por la que se interesó un fondo árabe.
En cualquier caso, según apuntan los expertos, el futuro de estas operaciones dependerá de cuánto dure este parálisis en la actividad económica y en la vida diaria de casi todos los españoles.