Empresas y finanzas

Trump lanza un torpedo a la línea de flotación de las aerolineas de la UE

  • Prohibe la entrada de europeos pero deja fuera Reino Unido e Irlanda
  • Exigen a Sánchez medidas más contundentes ante el colapso del sector aéreo
  • IATA alerta de que la medida de EEUU puede acelerar las quiebras en el sector
Avión de Air France

Las tensiones entre EEUU y la Unión Europea han alcanzado un nuevo nivel con la proliferación del coronavirus. El presidente norteamericano Donald Trump ha prohibido de facto la gran mayoría de los vuelos con el Viejo Continente al restringir, durante al menos 30 días, la entrada en el país de los pasajeros que hayan estado en la UE.

"Se suspende la entrada de mayoría de los extranjeros que hayan estado en ciertos países europeos en cualquier momento en los 14 días previos a su llegada programada a los EEUU", recoge un comunicado del Departamento de Seguridad Nacional. Los países vetados son los que forman parte del área Schengen, lo que deja fuera a Reino Unido, que tiene 459 casos confirmados, e Irlanda, con sólo 46, además de las personas con residencia legal en EEUU y sus familiares directos.

Los países Schengen son Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suiza y Suecia.

EEUU es el 18% de los ingresos Lufthansa, el 13% de Air France y el 30% de la capacidad de IAG

La medida, que ha enfadado a la Comisión Europea porque se ha tomado de forma unilateral, supone un torpedo en la línea de flotación de las grandes aerolíneas de la UE y de los principales hubs internacionales ya que EEUU es el primer o segundo mercado internacional más importante de las compañías de largo radio. Por ejemplo, el país norteamericano supone el 18% de los ingresos Lufthansa, el 13% de los ingresos de de Air France KLM y el 30% de la capacidad de IAG, además de ser el mercado más importante de British Airways y que más demanda de clase business genera.

"Ya hemos visto a Flybe quebrar. Y este último golpe podría empujar a otros en la misma dirección"

Así, IATA no ha dudado en alertar de que la medida tomada por EEUU agravará los problemas económicos de las compañías, muchas de las cuales podrían llegar a quebrar. "Esto creará enormes tensiones de liquidez para las aerolíneas. Ya hemos visto a Flybe quebrar. Y este último golpe podría empujar a otros en la misma dirección. Las aerolíneas necesitarán medidas de emergencia para superar esta crisis. Los gobiernos deberían buscar todos los medios posibles para ayudar a la industria en estas circunstancias extremas. El transporte aéreo es vital, pero sin un salvavidas tendremos una crisis financiera sectorial además de la emergencia de salud pública ", dijo Alexander Juniac, director general de IATA.

Norwegian, que va a recibir ayuda de su gobierno,  y Level son otras de las dos compañías que más van a sufrir esta medida, lanzada para contener la proliferación del virus, ya que el grueso de su apuesta de largo radio son las rutas con EEUU. No en vano, la medida ha llevado a Norwegian a cancelar 4.000 vuelos y acelerar la puesta en marcha de un ajuste temporal de empleo para la mitad de su plantilla compuesta por unas 10.000 personas, 2.200 de las cuales están en España. La aerolínea, que ya ha pedido ayuda a su Gobierno, ha caído un 22% en bolsa. "Tras la prohibición de viajar a EEUU desde la mayor parte de Europa y la creciente situación provocada por el coronavirus, Norwegian ha decidió aterrizar el 40% de su flota de larga distancia y cancelar el 25% de sus vuelos de corta distancia hasta finales de mayo", informa la firma.

EEUU y Europa son de las dos regiones más interconectadas del mundo y de las más pasajeros mueven cada día. Por poner un ejemplo, en una semana de la temporada de verano hay 400 vuelos semanales (200 de ida y 200 de vuelta). 

Dentro de los grupos aéreos europeos, IAG es uno de los menos dañados pero también notará un fuerte impacto ya que Iberia no podrá volar al país, con el que mueve más de un millón de pasajeros al año. En este punto, no hay que olvidar que la aerolínea había puesto a EEUU como su mercado prioritario de crecimiento durante 2020.

Por su parte, British Airwasy, que aporta el 63% del beneficio operativo de IAG, es la aerolínea menos afectada ya que los pasajeros procedentes de Reino Unido o Irlanda no están afectados. El problema en este punto es que la norma del departamento de Seguridad del gobierno de Donald Trump también afecta a los pasajeros en conexión que provengan de la UE y los aviones de BA tienen muchos pasajeros de otros países ya que opera en uno de los mayores hub del continente, Heathrow.

Así, las acciones de IAG han cerrado con caídas de 16,6%, más que las de Air France-KLM (-12,4%), que todavía está analizando el impacto de la medida en su operativa, que las de Lufthansa (-14%). En este punto, la aerolínea alemana ha informado que podrá mantener algunos vuelos a Chicago, Nueva York y Washington desde Frankfurt, Viena y Bruselas pese a la prohibición. La firma está preparando unos horarios especiales para los mismos.

Urgen medidas contundentes

La caída de EEUU como destino da la puntilla al sector aéreo europeo, incluyendo a las low cost, que lleva semanas viendo como cae la demanda en Europa y ya han tenido que suspender todos los vuelos a Italia, reducir las capacidad entre un 25 y un 50% y iniciar ajustes de plantilla y de gastos. 

Con esta situación tan delicada, perder de golpe un mercado tan importante como EEUU deja al sector en una situación casi de paralización y con temor a un colapso. 

Por ello, las asociaciones de aerolíneas ALA y Airlines For Europe (A4E) han urgido a los gobiernos a tomar medidas contundentes para salvar los empleos y evitar las quiebras. En este punto, desde la asociación española formada por firmas como Iberia, Vueling easyJet o Air Eruopa han criticado el paquete de medidas anunciando por el Gobierno de Pedro Sánchez al considerarlo "del todo insuficientes dada la gravedad de la situación del sector turístico, y en particular del aéreo". En concreto, critican que sólo se hayan habitado líneas ICO por 400 millones cuando tras la crisis de Thomas Cook se aprobaron ayudas por 400 millones.

"Nos encontramos en una situación de supervivencia. Echamos en falta una acción del Gobierno firme y medidas que realmente ayuden a mitigar las consecuencias del coronavirus"

"Nos encontramos en una situación de supervivencia, especialmente desde que el Ejecutivo prohibiese los vuelos desde Italia a España y mucho más después de la decisión del Gobierno de EEUU de no dejar entrar en su país a personas de la zona Schengen. Echamos en falta una acción del Gobierno firme de apoyo al sector, con medidas que realmente ayuden a mitigar las consecuencias del coronavirus, para las compañías aéreas, y para el sector aéreo en su conjunto", asegura Javier Gándara, presidente de ALA.

En este sentifo, ALA, que asegura que solo en España se han cancelado 4.000 vuelos hasta abril, sin contar con EEUU, ha pedido al Ejecutivo de Sánchez que facilite el aplazamiento de cuotas de la Seguridad Social y del IVA, sin coste, que revise de la normativa de cálculo de los pagos fraccionados del Impuesto de Sociedades, que cree líneas de crédito del ICO de rápido acceso y cuantía suficiente para hacer frente a las posibles tensiones de liquidez, que flexibilice la distribución del trabajo a lo largo del año incluyendo jornada irregular y distribución de disfrute de vacaciones como alternativa preferente, así como una rápida aprobación de ERTES y flexibilidad en cuanto al pago atrasado sin penalización de las tasas aeroportuarias y de navegación aérea.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky