La formación del nuevo Gobierno abre la puerta a que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana acelere los proyectos que llevan tiempo sobre la mesa, como la llegada del AVE a Barajas. La Dirección General de Infraestructuras ya está trabajando en desarrollar el proyecto que tendrá que contar con la colaboración de Adif y Aena y con la coordinación del Gobierno.
Así, ambas empresas están aportando ideas y propuestas al Ministerio para impulsar la llegada de la alta velocidad al aeropuerto, un proyecto que se considera fundamental para potenciar la eficiencia en las infraestructuras, captar pasajeros y reducir las emisiones de CO2 con la mirada puesta en alcanzar los objetivos de la agenda 2030. "El proyecto no tiene vuelta atrás. Hay que decidir todo dentro de esta legislatura", explica Adif.
"El proyecto no tiene vuelta atrás. Hay que decidir todo dentro de esta legislatura"
Así, según informan fuentes cercanas al gestor ferroviario, se están analizando varias opciones para llevar el AVE a Barajas, como poner el tercer hilo en la C1, la línea de Cercanías que une Chamartín con el aeropuerto, y se están mirando el tema de la financiación del proyecto, en la que se quiere involucrar a todos los agentes beneficiados con la obra, como las aerolíneas, de cara a alcanzar una colaboración público-privada. No hay que olvidar que Iberia es una de las compañías más interesadas en que la alta velocidad llegue a la Terminal 4 y que su todavía presidente, Luis Gallego, ha asegurado que el tren le permitiría reducir su red de corto radio, que básicamente usa para alimentar los vuelos de largo radio, y quitar rutas menos rentables y sostenibles.
"No está para nada claro que vaya a ser el Gobierno el que, vía Presupuestos Generales del Estado, pague la llegada del AVE al aeropuerto de Barajas. Se está hablando con todos los agentes implicados, con las compañías aéreas, para definir el modelo de financiación. Hay que tener en cuenta las sinergias que produce, cuánto repercute a Adif, a Aena, a las propias aerolíneas", explican fuentes cercanas al proyecto.
Así, la cofinanciación se ha erigido como un punto clave para que la conexión sea una realidad ya que Transportes estudia que las aerolíneas asuman parte del coste a través de las tarifas que pagan a Aena.
En este punto, no hay que olvidar que el transporte aéreo es el único que financia en su totalidad el coste de la infraestructura que utiliza y todas las mejoras que se realizan en ellas vía tarifas. En otras ocasiones, Aena se ha encargado de la construcción de las estaciones dentro de las terminales, un modelo que se repetiría ahora. Así, el proyecto de la estación del AVE de Barajas se incluiría en las inversiones previstas en el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA), que regula el precio de las tasas que deben pagar las aerolíneas por usar las infraestructuras portuarias en función de los pasajeros que transportan y los vuelos que operan.
El proyecto impulsará los viajeros en tren y reducirá emisiones de CO2
Una obra básica para que la alta velocidad llegue a Barajas es la unión de Atocha y Chamartín para que funcionen como dos terminales de una sola estación. El proyecto incluye la ampliación de ambas infraestructuras y la construcción de una estación pasante subterránea en Atocha para dar servicio al túnel que conecta con Chamartín y que permite unir el norte con el sur del España sin tener que cambiar de tren, maximizando la ocupación. Y es que, con esta obra ambas estaciones dejarán de fondos de saco y la conectividad de las rutas de alta velocidad será más ágil. Este proyecto ha hecho que Adif haya fijado que los trenes que vienen de Levante tengan la terminal en Chamartín en vez de en Atocha, como pasa actualmente.
Durante la jornada de Exeltur, el presidente de Aena, Maurici Lucena, aseguró que le gustaría tener una estación de AVE en Barajas en el medio plazo, y el presidente de Renfe señaló que ellos operarían la ruta encantados. Por su parte, desde Adif ven una gran oportunidad para captar viajeros y amortizar la red de alta velocidad.