La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, aseguró este martes, que cualquier subida de impuestos a la banca afectará al sector, tras ser preguntada por algunas de las propuestas electorales del recién formado nuevo Gobierno. Entre las pretensiones electorales para el sector financiero del PSOE y Podemos está imponer tasa Tobin (impuesto a las transacciones financieras) y otros gravámenes específicos para recuperar los 60.000 millones de euros del rescate bancario. Delgado ha asegurado que, ante esta posibilidad, y si finalmente se materializa, la banca tendrá que tomar sus decisiones de gestión. "Evidentemente la tasa Tobin puede afectar a los clientes porque afectará a los beneficios y a la rentabilidad de los bancos", dijo. No obstante, subrayó que los bancos son privados y actúan en la economía en función de las circunstancias y decisiones que tomen los gobiernos.
Por otro lado, la subgobernadora, preguntada por la alta competencia del sector financiero español, que en la actualidad comercializa unos precios hipotecarios que desde el Mecanismo Único de Supervisión (MUS) europeo ya han calificado de poco rentables, dijo que hay una competencia, en su opinión, "preocupante", porque los márgenes son muy estrechos.
Respecto a la fusión de Bankia y BBVA, propuesta por el PNV, señaló que las fusiones deben proceder de las entidades, no las deben decidir las autoridades, y antes deben presentar un plan de negocio viable, con estructura de gobierno adecuada y consistente. Delgado señaló que mapa de las fusiones nacionales "no está cerrado", especialmente en un escenario en el que la reducción de costes de estructura es una de las pocas palancas disponibles para mejorar la cuenta de resultados. Asimismo, también se refirió durante su discurso en el desayuno informativo organizado por el Club Diálogos para la Comunicación a la necesidad de hacer fusiones transfronterizas para diversificar el negocio y, de este modo, el riesgo, aunque admitió que la ausencia de estas integraciones se debe, en parte, a la baja capacidad de ahorro que proporcionan estas operaciones ante la menor posibilidad de reducir las redes de cada más. "Para el caso de la mayoría de las fusiones transfronterizas la racionalidad económica es más difícil de justificar", dijo.
"Ciertamente, las fusiones transfronterizas tienen la ventaja de incrementar la diversificación, lo que mejora sin duda la resistencia en momentos de estrés y permite dotar de mayor estabilidad y recurrencia a los ingresos, como se puso de manifiesto durante la última crisis", aseguró. En este sentido, apuntó que la falta de reconocimiento explícito de la diversificación como factor reductor del riesgo "está limitando" este tipo de integración transnacional. "Quizá pueda ser conveniente una reflexión profunda a escala europea e internacional sobre el tratamiento regulatorio de la diversificación, y su potencial efecto beneficioso sobre el perfil de riesgo de las entidades", remarcó.
Barreras para las fusiones
Asimismo, dijo que, la falta de fusiones transfronterizas puede explicarse parcialmente por el propio exceso de capacidad y la fragmentación del sector financiero en Europa. "Ciertamente, los beneficios de las sinergias, las posibles reducciones de costes y las mejoras de la eficiencia se observan principalmente en las fusiones entre entidades del mismo país", aseveró.
Por otro lado, Delgado admitió que la resistencia europea a eliminar los obstáculos culturales, institucionales y regulatorios para crear un mercado europeo único contribuye notablemente a mantener barreras nacionales que limitan o incluso impiden la libre circulación de capitales o liquidez entre las distintas jurisdicciones de la Eurozona, lo que también dificultan las fusiones transfronterizas. "Ha llegado el momento de instar a poner fin a estas barreras supervisoras nacionales, que son perjudiciales para la integración financiera y, por tanto, limitan la ambición de la Unión Bancaria como jurisdicción única". La subgobernadora dijo que, desde una perspectiva regulatoria, destaca la ausencia de una base jurídica suficientemente homogénea en la eurozona. Al igual que se necesitó armoniza determinada normativa nacional para posibilitar la creación del mercado único, se precisa cambiar determinadas reglas que impiden el desarrollo de un mercado de servicios financieros verdaderamente único.