Empresas y finanzas

La eólica marina disparará el negocio de Siemens Gamesa y de Iberdrola

  • La AIE augura que el mercado se multiplicará por 15 en los próximos 20 años
  • Siemens Gamesa es líder del mercado, con el 63% de las máquinas vendidas
  • Iberdrola ocupa el octavo puesto del 'ranking', muy cerca de sus predecesores
Parque eólico de Wikinger (Alemania), de Iberdrola, con máquinas de Siemens Gamesa. Foto: Archivo.

El mercado eólico marino -off shore en inglés- se multiplicará por 15 hasta 2040 y captará un billón de dólares de inversión, disparando un mercado sólo apto para gigantes en el que dos empresas cotizadas en España tienen puestos de honor: Siemens Gamesa Renewable Energy (SGRE) e Iberdrola.

Las primeras 11 turbinas eólicas off shore se instalaron a dos kilómetros de las costas de Dinamarca en 1991. Tenían 450 kW y formaban el parque de Vindeby, desmantelado por su promotor, Orsted, en 2017. Desde entonces se han instalado unas 5.500 turbinas en 17 países -el año pasado cerró con 23 GW instalados-, y ya se están probando prototipos de 10 MW, es decir, 22 veces más potentes.

Hoy un parque off shore de 1.000 MW exige una inversión de unos 4.000 millones, que bajará un 40% hasta 2030

Estos son algunos de los datos que revela el informe Offshore Wind Outlook 2019, publicado la semana pasada por la Agencia Internacional de la Energía (AIE). La entidad sostiene que la tecnología renovable va a protagonizar una revolución similar a la del fracking y los hidrocarburos no convencionales o la solar fotovoltaica.

La AIE afianza la afirmación en la bajada de costes de la tecnología: hoy un parque off shore de 1.000 MW exige una inversión de unos 4.000 millones, que bajará un 40% hasta 2030. Con ello pronto será más barata que las centrales de gas y, gracias a que consigue producir durante más horas que la eólica terrestre y la solar, aportará firmeza a los sistemas eléctricos.

Entre los fabricantes de los aerogeneradres marinos, unas máquinas portentosas que ya alcanzan los 250 metros de altura, destaca SGRE: de sus factorías ha salido el 63%, casi dos de cada tres unidades, la mayoría instaladas en los mares del norte de Europa, donde se concentra el grueso del mercado actual.

SGRE es el número uno de un mercado en el que compite con MHI Vestas -una joint venture formada por la danesa Vestas y la japonesa Mitsubishi Heavy Industries-, que tiene el 18%, y con varios fabricantes chinos que concentran su actividad en Asia. La norteamericana GE también quiere crecer y está probando en Rotterdam el modelo más grande del momento, con 12 MW de potencia -se esperan molinos de 15 MW a 20 MW para 2030-, pero apenas tiene una cuota de mercado del 1%.

La empresa dirigida por Markus Tacke tiene una cartera de pedidos de eólica marina de unos 12 GW, y espera batir su récord de ventas en este segmento durante el presente 2019. De esa cantidad unos 5 GW son firmes y el resto son acuerdos que dependen del desarrollo de los proyectos, que por su magnitud tardan años en conseguir todos los permisos y cerrar todos los contratos.

Hasta ahora el mercado ha sido muy variable. Aún depende de unas ayudas públicas que se han concentrado en la UE y en China, pero que ya están aprobándose en EEUU, Taiwán, Japón y otros países del sudeste de Asia. En España, de momento, sólo hay prototipos, aunque está proyectado el mayor parque flotante del mundo, en Canarias.

La AIE augura un crecimiento del 13% anual, de modo que evolucione desde los 4,3 GW conectados en 2018 hasta los 20 GW en 2030. De momento, ha identificado 150 proyectos en 19 países, de los que un centenar estarán terminados en 2021.

Inversores de primer nivel

A pesar de la bajada de costes -que empieza a erosionar los márgenes de los fabricantes-, las magnitudes económicas del negocio todavía sólo lo hacen apto para grandes empresas eléctricas y fondos de inversión en infraestructuras, como Macquarie o GIP.

Estas compañías tienen un ranking mucho menos concentrado que el de los fabricantes, que lideran la danesa Orsted, con un 12,8% de los activos, y la alemana RWE, con el 10,4%. La española Iberdrola ocupa la octava posición, con el 2,3%, pero a una diferencia mínima de sus predecesores, y tiene una importante cartera en la UE y EEUU.

El mercado eólico marino captará unas inversiones de 840.000 millones hasta 2040

Entre sus últimos movimientos en este mercado, la firma dirigida por Ignacio Sánchez Galán está a punto de culminar el desarrollo de su mayor proyecto, East Anglia One, situado en aguas británicas -le ha vendido un 40% a Macquarie-, y espera a que la Administración de Donald Trump termine de autorizar la que será la primera instalación eólica off shore de EEUU, algo que podría suceder a inicios de 2020.

Según las estimaciones de la AIE, el mercado eólico marino captará unas inversiones de 840.000 millones hasta 2040, que debería crecer aún más, hasta 1,2 billones, para alcanzar los objetivos globales de clima y energía.

A pesar de esa magnitud económica, la AIE cree que la vinculación de la tecnologías con la producción de hidrógeno, para almacenar energía, puede incrementar aún más el mercado, y alerta de que las conexiones en tierra pueden frenar el desarrollo, al impedir que los parques situados aguas adentro evacuen su energía a los puntos en tierra donde está la demanda.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky