
La ficción en español está de moda y el vídeo bajo demanda se prepara para una avalancha de nuevas plataformas que cambiará radicalmente la forma en la que se ve la televisión. Ante esto, Telefónica y Atresmedia han reaccionado y han anunciado la creación de una compañía centrada en la producción de cine y series en español con ambición internacional.
La nueva empresa está participada al 50% por ambos grupos y producirá y distribuirá principalmente series originales y películas en español tanto para Movistar+ como para Atresmedia. Reconocen eso sí que además buscará dinamizar el sector audiovisual español promoviendo coproducciones con otras empresas y produciendo para terceros. Es decir, crear un gigante audiovisual.
'El Embarcadero' es quizá la producción nacional que mejor aúna el espíritu de la operación
El acuerdo ha sido alcanzado por Silvio González, consejero delegado de Atresmedia, y Emilio Gayo, presidente de Telefónica España, dos empresas que en los últimos años se han colocado a la vanguardia del sector audiovisual español con una serie de producciones propias que han logrado éxito de crítica y público.
Quizá sea El Embarcadero, la serie de Alex Pina y Esther Martínez Lobato, la producción nacional que mejor aúne el espíritu de la operación, ya que fue desarrollada por Atresmedia pero fue distribuida en exclusiva a través de la plataforma de la operadora, Movistar+.
Entre los éxitos producidos por Atresmedia se encuentran Vis a Vis, El Tiempo Entre Costuras, Velvet, Gran Hotel o El internado, así como largometrajes como La isla mínima, El Reino, Durante la tormenta o Palmeras en la nieve. Por su parte, la producción de Telefónica no es menos ambiciosa y ha mantenido su promesa de lanzar 12 nuevos proyectos al año, entre los que se encuentran La Peste, Arde Madrid, Hierro, En el corredor de la muerta y prepara Mientras dure la Guerra con Alejandro Amenábar.
Ante producciones de tal tamaño y ambición, la idea de ambas compañías es conseguir sinergias de alto valor para lograr producciones que atraigan a público y arrebatar interés a Netflix, HBO, Amazon y resto de alternativas que están por venir.
"El que seguirá apostando por la producción audiovisual en español y reforzando su peso en la economía de este país. Una productora competitiva que generará un importante volumen de puestos de trabajo directos e indirectos, contará con el talento y los medios necesarios para desarrollar el número de proyectos que requieren tanto las capacidades de los socios como el desarrollo comercial para otros clientes y operadores", explican ambas empresas en un comunicado.
La producción en español está cada vez más de moda y logra más éxito internacional
Lo cierto es que la producción en español está cada vez más de moda y logra más éxito internacional. Producciones como La Casa de Papel (que se inició en Atresmedia y luego impulsó Netflix) o Élite, han sido capaces de ubicarse como un fenómeno de masas y esa es la línea que quieren seguir la teleco y el grupo de telecomunicaciones en esta nueva joint venture.
El propio CEO de Netflix, Reed Hastings, explicaba que "en España hay mucho talento y una gran profesionalidad", lo hacía en la inauguración de su centro de producción de series ubicado en Madrid y con la que también impulsará la producción nacional.
Y es que Netflix abrió el pasado abril su centro de producción de series en castellano en la capital de España. Un punto de encuentro y trabajo desde el que coordinará más de 40 producciones y que aspira a dar trabajo -de forma directa e indirecta- a 25.000 personas.
Ante la nueva competencia
El movimiento de Telefónica y Atresmedia llega en un momento en el que se avecina más oferta que nunca en la televisión bajo demanda. A las actuales plataformas que se pueden encontrar en el mercado como Netflix, Prime Video, HBO y al desarrollo tecnológico de las cadenas de televisión, como AtresPlayer o Mitele, se avecinan las plataformas de Disney, Apple así como otras productoras norteamericanas.
Apple TV+ será la primera en llegar, lo hará el próximo 1 de noviembre a un precio de 4,99 euros al mes aunque será gratuita para todos aquellos usuarios que compren un iPhone, iPad, iPod touch, Mac o Apple TV. Su contenido exclusivo se centrará en series, documentales y películas de alta calidad, pero cuyo volumen se estima que sea más contenido que el de Netflix.
Disney+ llegará más adelante y lo hará cargado de contenido pensando en toda la familia. Se estima que en España lo hará entre el primer y segundo trimestre de 2020 y dispondrá de todas las producciones de Disney, Pixar, Marvel, National Geographic y Star Wars.
De momento es una incógnita si otras alternativas que se encuentran en EEUU como Hulu, HBO Max, la recién anunciada Peacock, llegarán finalmente al mercado español.