Empleo

El director ejecutivo de una empresa estadounidense propone trabajar 80 horas a la semana: "Los días laborales empiezan a las 9 de la mañana y acaban a las 11 de la noche"

Daksh Gupta, CEO de Greptile

En España la jornada laboral está establecida en 40 horas semanales, 37,5 a partir de otoño si se cumplen las previsiones del Ejecutivo. El camino hasta llegar aquí ha sido largo, y lo continúa siendo puesto que todavía no se ha aprobado definitivamente. No obstante, hay quiénes se inclinan por hacer todo lo contrario: subir las horas y aumentar los horarios.

Es lo que defiende Daksh Gupta, fundador de Greptile, una startup de inteligencia artificial, que se ha hecho famoso en los últimos meses por sus polémicas declaraciones acerca de la jornada laboral a la que somete a sus trabajadores. "Comencé a decirles a los condaditos desde la primera entrevista que Greptile no ofrece equilibrio entre vida laboral y personal", comenzaba el CEO un polémico mensaje en la red social X (antigua Twitter).

El mensaje

En múltiples entrevistas Gupta se ha mostrado a favor de las jornadas de 14 horas diarias, incluso de fines de semana: "Los días laborales típicos comienzan a las 9 de la mañana y terminan a las 11 de la noche, a menudo más tarde, y trabajamos los sábados y, a veces, también los domingos", continúa, unas afirmaciones de lo más alarmante en un momento en el que cada vez se da más importancia a la conciliación y al disfrute de un tiempo libre de calidad fuera del ámbito laboral.

"Hago hincapié en que el entorno es de alto estrés y no hay tolerancia para el trabajo deficiente", matiza dirigiéndose a los que podrían ser sus futuros trabajadores, una especie de advertencia para aquellos que no están dispuestos a sacrificar su vida personal en favor de la laboral. De hecho, exponer toda esta retahíla de información en la entrevista puede ayudar también a los trabajadores a decidir si vale la pena formar parte del equipo de Greptile.

Pero aunque muchos piensen como Gupta, las jornadas de trabajo excesivas no mejoran la productividad, al menos no todo lo que desearían. Lo que sí que provocan son trastornos físicos y mentales en la persona que se ve sometida a un ritmo de trabajo extenuante.

Los daños por trabajar de más

Extrapolando el caso a España, el 49% de los empleados de nuestro país reconoce sufrir estrés a diario por culpa del trabajo, ocho puntos porcentuales por encima de la media global. Es más, si hay un problema que se ha intensificado en los últimos años en relación a la jornada laboral es el síndrome del 'burnout'.

Esta dolencia se trata como una "cronificación del estrés laboral que da lugar a una sensación de agotamiento generalizado", según la definición de los expertos de Quirón salud. Suele manifestarse cuando la persona se mantiene en un estado de agotamiento mental y físico de forma prolongada en el tiempo, pudiendo afectar seriamente a su personalidad, productividad e incluso autoestima, dado que desarrolla una reacción psicológica negativa hacia su ocupación laboral.

Aunque algunas personas puedan considerar que el estrés en dosis moderadas puede ser beneficioso para el desarrollo de su actividad profesional, cuando se convierte en algo abrumador estamos ante un gran problema. Alguno de los síntomas del síndrome del 'trabajador quemado' son dolores de cabeza, insomnio, problemas digestivos, fatiga constante, desmotivación, irritabilidad y dificultad para concentrarse.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky