Economía

¿Y ahora qué? Así es el futuro que les espera a Reino Unido y la UE tras invocar formalmente el Brexit

Nueve meses han pasado desde que los ciudadanos de Reino Unido votaran a favor de abandonar la Unión Europea. Hoy 29 de marzo, camino de que el referéndum que aprobó el Brexit cumpla un año, la primera ministra de las islas, Theresa May, ha firmado formalmente el divorcio con el Viejo Continente. Pero, como se lleva diciendo semanas, ahora llega lo más difícil, determinar lo que se puede y lo que no se puede negociar, y lo más complicado, cerrar miles de acuerdos y aprobar otros tantos nuevos. Esto, como quien dice, solo acaba de empezar. | Opinión: Un país que ni quiso ni supo adaptarse al sueño europeo.

1.- ¿Se cierra hoy el Brexit?

No. El referéndum celebrado el pasado junio, en el que un 52% de los votantes británicos optó por abandonar la UE, fue solo el comienzo de un largo proceso. Si May consigue cumplir con los plazos previstos, la división real se producirá en la primera mitad de 2019.

2.- ¿Qué significa realmente el Brexit?

Reino Unido está en el proceso de salida del bloque de 28 países al que se adhirió en 1973. Inicialmente concebida como una zona de libre comercio -que hoy en día ampara a 500 millones de consumidores- la UE es, a ojos de muchos británicos, pura burocracia, una comunidad alejada de la realidad, demasiado cara y un obstáculo para el control de la inmigración. Cabe recordar que la libre circulación de los ciudadanos es un principio básico de la legislación de la UE.

3.- ¿Cómo funciona el proceso de salida?

El artículo 50 del Tratado de Lisboa, documento guía de la UE, detalla y define cómo un país debe abandonar el bloque comunitario. El caso es que nunca se ha activado y se supone que todo está explicado en tan solo 260 palabras. Lo que se sabe a ciencia cierta es que al país se le da hasta dos años para negociar "su futura relación con la Unión Europea".

4.- ¿Cuándo empieza la cuenta atrás de los dos años?

Este miércoles, cuando el enviado de Reino Unido a la UE, Tim Barrow, entregó al presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, la carta de May (que puede leer aquí) -firmada ayer- invocando formalmente Artículo 50 comenzará la cuenta atrás. Casi al mismo tiempo May ha comparecido en el Parlamento de Reino Unido apelando a la unidad de la nación.

El tiempo que ha transcurrido desde el referéndum hasta el día de hoy ha sido un retraso causado por May, quien insistió en que necesitaba tiempo para formar un equipo de negociación y tomar una posición de cara al divorcio. El Tribunal Supremo de Reino Unido dictaminó además que la premier no tenía la autoridad para desencadenar el artículo 50 por sí misma, obligándola a obtener el permiso del Parlamento.

5.- ¿Cuándo se sentarán a negociar?

El embajador de Reino Unido ante la Unión Europea, Tim Barrow, ha entregado al presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, la carta remitida al bloque comunitario por la primera ministra de su país, Theresa May, para comunicar la invocación del artículo 50 del Tratado de Lisboa, que activa el proceso del Brexit.También se ha comunicado que la UE responderá dentro de no más de 48 horas mediante la publicación de las directrices que seguirá Michel Barnier, el jefe negociador de la Comisión Europea.

Además, el próximo 29 de abril los Veintisiete se reunirán por primera vez en Bruselas para concertar una respuesta y otorgar oficialmente a la Comisión Europea el mandato para negociar.

6.- ¿Qué postura adoptará May en la negociación?

May tiene la intención de sacar a Reino Unido del mercado único -un Brexit "duro" que dé prioridad al control de la inmigración, las leyes y el presupuesto del Estado-. La máxima responsable del Ejecutivo británico quiere el "mejor acuerdo posible" para el comercio con el bloque a pesar de que busca la libertad que ahora carece de negociar acuerdos comerciales con países no pertenecientes a la UE, como EEUU.

7.- ¿Qué demandará Europa?

Los restantes miembros de la UE no quieren que Reino Unido pueda optar a los beneficios de la afiliación sin ninguna de las responsabilidades que eso conlleva (como aceptar la libre circulación de personas) por temor a que se produzca un efecto llamada. Por otro lado, los miembros europeos quieren que se garanticen todos los derechos de sus ciudadanos que ya viven en Gran Bretaña.

May quiere lo mismo para los británicos que viven en el extranjero, y ya ha dicho que esto es uno de los primeros problemas a resolver. Irlanda ha comunicado que luchará contra cualquier intento de restaurar una 'frontera dura' con Irlanda del Norte, que es parte del Reino Unido. También está la famosa cuestión de la factura del divorcio, ¿cuánto pagará Reino Unido por su libertad? | A May se le rompe el Reino Unido: Irlanda del Norte puede unirse a la UE tras el Brexit si hay reunificación.

8.- Espera, ¿existe una factura?

La UE dice que sí. Barnier ha indicado que quiere que los británicos cumplan con todos los compromisos presupuestarios ya acordados. Juncker calcula que la suma en cuestión es de unos 50.000 millones de libras esterlinas (58.000 millones de euros). En el otro extremo se encuentra el secretario de Comercio británico, Liam Fox, quien rechazó la idea de la factura calificándola de "absurda" y el secretario para el Brexit, David Davis, quien dijo que la cantidad final no tendrá "nada que ver" con las cifras de las que se habla.

Parte de la Cámara de los Lores también cuestionó si el Reino Unido está bajo ninguna obligación legal de pagar. Sin embargo, funcionarios de la UE dicen que no van a discutir el acuerdo comercial que quiere May hasta haber resuelto el problema de la factura, incluso parecen dispuestos a forzar la situación frente a la Corte Internacional de Justicia. Así pues, May podría verse forzada a pagar algo, aunque extender un gran cheque atraería sin duda la ira de su país.

9.- ¿Cómo se estructuran las conversaciones?

Barnier quiere centrarse primero en la separación -fijar la factura, garantizar los derechos de ciudadanía y establecer las nuevas fronteras-. Para que este acuerdo llegue a buen puerto se necesita el respaldo de una "mayoría cualificada" o por lo menos el 72% de los estados miembros. Solo después la UE abordaría los nuevos acuerdos de comercio, y estos requieren el apoyo de todos los miembros.

Por su parte, el entorno británico preferiría discutir la división y los futuros acuerdos al mismo tiempo para ganar compensaciones, otorgar seguridad a las empresas y mantener el apoyo de quienes votaron por el Brexit.

10.- ¿Cuánto tiempo se debatirán las condiciones?

El artículo 50 permite un plazo de hasta dos años, susceptible de ser ampliado si todos los miembros de la UE, entre ellos el Reino Unido, están de acuerdo. Ambas partes estiman que realmente tienen hasta finales de 2018 para llegar a un acuerdo, porque el resultante tendría que obtener el consentimiento de los parlamentos europeos y británicos. Funcionarios de la UE calcula que, en el mejor de los casos, las conversaciones se alargarán hasta principios de 2018.

11.- ¿Qué pasa si no se llega a un acuerdo?

Reino Unido saldrá de la UE en dos años independientemente de si se ha llegado a un nuevo acuerdo comercial. En ese caso, las 'diferencias' pueden acabar en los tribunales y el comercio entre las islas y el Viejo Continente estará expuesto a las tarifas de la Organización Mundial del Comercio, después de décadas de comercio libre de impuestos. | Un Brexit sin acuerdo: la hoja de ruta a lo desconocido de Reino Unido con consecuencias fatales.

Davis dice que esto es un "escenario poco probable" y no "aterrador". "Pero Gran Bretaña debe prepararse para cualquier escenario", entiende, aunque reconoce que a día de hoy el Gobierno de May no ha analizado las consecuencias económicas. John Kerr, el diplomático que redactó el artículo 50, calcula la posibilidad de una ruptura de las conversaciones en más del 30%. Las empresas temen llegar al "borde del acantilado" (la salida de Reino Unido con aranceles y sin certeza sobre el futuro). Mientras tanto, May repite una y otra vez que ningún acuerdo es mejor que un mal acuerdo.

12.- ¿Qué podría evitar que se llegue al 'borde del acantilado'?

Sin acuerdo comercial, es poco probable que nada sea capaz de amortiguar la caída por el precipicio. Sin embargo, Reino Unido y la UE podrían estar de acuerdo en prolongar una fase de transición en la que la relación existente permaneciera vigente. Así, las empresas tendrían tiempo para adaptarse a la nueva normativa.

La pregunta es si las dos partes pueden ponerse de acuerdo antes de que las empresas con sede en Reino Unido, especialmente los bancos, se muden a otras partes de la UE. Otra de las preocupaciones de May es si la UE podría tratar de forzar que Reino Unido permaneciera bajo la supervisión del Tribunal de Justicia Europeo.

13.- ¿De qué manera Reino Unido desenredará las leyes de la UE?

Reino Unido tiene previsto introducir el 'Great Repeal Bill', algo así como el "gran proyecto de revocación", una legislación que no pide la derogación de nada, sino que es más bien un corta y pega de la legislación de la UE en el libro de estatutos británico. El objetivo final de esto es ofrecer a las empresas e inversores cierta certeza. Opinión | ¿Cómo cambiarán Reino Unido y el mundo?

Los futuros gobiernos podrán "modificar, derogar y mejorar cualquier ley", ha aseverado May. Los ministros británicos tendrán también que encontrar cómo adecuar en Reino Unido funciones reguladoras que actualmente están en poder de los organismos de la UE.

14.- ¿Cómo ha ido la economía desde el referéndum?

La economía se ha comportado mucho mejor de lo previsto por el Tesoro de Reino Unido y el Fondo Monetario Internacional (FMI), quienes advirtieron antes del referéndum de que un voto a favor del Brexit podría desencadenar una fuerte recesión.

La caída de la libra y el fuerte gasto de los consumidores , han ayudado a sostener la economía británica, pero la mayoría de los economistas todavía prevén que el crecimiento económico se desacelere según el Brexit tome cuerpo y forma.

15.- ¿Reino Unido, paraíso fiscal?

Reino Unido pierde algo de energía al invocar el artículo 50, ya que comienza la cuenta atrás, lo que limita el tiempo disponible para llegar a un acuerdo. May ha argumentado que sería "económicamente racional" para la UE firmar pronto el acuerdo de libre comercio ya que los británicos compran una gran cantidad de los bienes producidos en la Unión.

La presidenta ha llegado incluso a amenazar con "cambiar los cimientos del modelo económico británico" mediante una pugna de impuestos a la baja para "atraer a las mejores compañías y a los más grandes inversores", en caso de que Reino Unido sea excluido del mercado común, una sugerencia que avanzó su ministro del Tesoro. También podría tratar de explotar las diferencias entre las capitales europeas.

16.- ¿Qué pasa con Escocia?

El Parlamento de Escocia ha aprobado solicitar la celebración de un segundo referéndum de independencia al Parlamento británico. Nicola Sturgeon, la ministra principal escocesa, ha obtenido la autorización para pedir a Londres la celebración de un nuevo referéndum de independencia con los votos favorables del Partido Verde.

May ha insistido en que "ahora no es el momento" para una segunda consulta. Pero Sturgeon ha señalado que, si May cuenta con que el acuerdo de salida esté listo para otoño de 2018, no podrá oponerse a su plan para celebrarla. En 2014, el 55,3% de los votantes escoceses optaron por permanecer en el Reino Unido.

17.- ¿Es irrevocable el artículo 50?

Una vez invocado el artículo 50 no hay ninguna posibilidad de que Reino Unido permanezca en la UE, tal y como ha dicho  la secretaria de Justicia, Liz Truss. Pero Kerr dijo que un país puede cambiar de opinión "siempre que el proceso esté aún vivo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky