Economía

Un Brexit sin acuerdo: la hoja de ruta a lo desconocido de Reino Unido con consecuencias fatales

  • El país dará la espalda a 265.000 millones de exportaciones anuales
  • El 44% del comercio dependen de sus socios europeos

A punto de iniciarse las negociaciones entre Reino Unido y la Unión Europea, el temor a que terminen rotas crece por las posturas de los líderes políticos. Tanto el Gobierno de May como el Ejecutivo comunitario de Juncker han tomado posiciones maximalistas como estrategia negociadora. En Londres se habla de que es mejor una ruptura abrupta sin acuerdo a un mal acuerdo, mientras Bruselas ha lanzado oficialmente la factura de 58.000 millones de euros que debe pagar Reino Unido a la Unión Europea como compensación.

El próximo 29 de marzo, la premier Theresa May activará oficialmente el artículo 50 del Tratado de Lisboa con el envío de la carta a las instituciones europeas, en la que comunica la decisión del país de desvincularse de la unión. En este momento, se abre el plazo de dos años para negociar las condiciones de la ruptura. En teoría, de forma paralela, también se abre un escenario para establecer el nuevo diseño de las relaciones de la UE con Reino Unido, ejecutado el Brexit.

Los analistas cada vez apuestan más por un colapso de las conversaciones. La perspectiva más consensuada es la de May 'chantajeada' por las exigencias europeas hasta que se vea obligada renunciar a un nuevo acuerdo comercial, según Bloomberg.

Terreno desconocido

Pese a que el Gobierno de May insiste que si no se adoptan condiciones ventajosas para el Reino Unido en las negociaciones, Reino Unido saldrá de la unión con todas las consecuencias. Supondrá un salto sin red, dando la espalda a 265.000 millones de euros a exportaciones anuales y dejando en el limbo jurídico a más de 3,3 millones de europeos en tierras británicas.

Los expertos describen un escenario desconocido para cualquier país occidental sin normas y seguridad jurídica con sus vecinos cercanos. Pero informes y análisis dibujan peores consecuencias de las esperadas. May tendrá que comunicar al Parlamento británico la ruptura de las negociaciones y la decisión de salida unilateral.

El experto en divisas Jordan Rochester de Nomura estima que con este panorama la libra caerá frente al dólar un 8% adicional hasta los 1,15 dólares. Desde el anuncio del referéndum en 2013, la divisa británica se ha devaluado un 20%. El nuevo desplome de libra esterlina activará de manera automática los planes de cobertura de divisas y comerciales.

La falta de acuerdo enfrenta a Reino Unido a un mercado común europeo con aranceles e impuestos transfronterizos levantados. La Organización Mundial del Comercio (OMC) estima que las tasas medias sobre productos manufactureros incrementa el precio en un 5% y del 10% en caso de automóviles que provienen fuera de las fronteras europeas. El conjunto de la Unión Europea es hoy por hoy el principal socio comercial del país británico. El 44% de las exportaciones dependen de los pedidos europeos.

Pérdidas de empleo

El Instituto Nacional de Investigación Económica y Social estima que si el diálogo salta por los aires el comercio de Reino Unido se desplomaría un 30%. Oxford Economics calcula que la contracción del PIB será un 4% inferior en 2030, unos 111.000 millones de euros menos.

Compañías industriales, como BAE Systems, o de comercio minorista, como J Sainsbury, sufrirán para adaptar su operativa para que funcionen a los actuales niveles las cadenas de montajes y abastecidos los estantes de supermercados.

El empleo también se resentirá, comenzando por la City. Oliver Wyman prevé que se pierdan hasta 70.000 puestos de trabajo cualificados si los grandes bancos de inversión no pueden mantener conectados los servicios centrales con el mercado europeo. Xavier Rolet, consejero delegado de la Bolsa de Londres Group Plc, aumenta la cifra a 232.000 empleos si se produce un éxodo máximo de entidades. El directivo señala que sin acuerdo en materia de transacciones financieras será imposible para los bancos mantener el negocio sobre coberturas y derivados en euros, con lo que se verían obligados a repatriarse en Europa continental. El mismo caso ocurriría con las agencias de calificación y otros tipos de empresas que ofrecen servicios sobre activos en divisa europea.

Las aerolíneas también afrontan un problema parecido si se levantan controles en el espacio aéreo. Pero sectores como la hostelería o la agricultura serán de los más perjudicados por la falta de mano de obra extranjera barata procedente del continente. La estrecha relación entre la República de Irlanda e Irlanda del Norte se vería afectada. Muchos ciudadanos viven y trabajan a diario cruzando una frontera que es a día de hoy inexistente y que se haría factible con una salida abrupta del Reino Unido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky