Economía

La Generalitat Valenciana cifra en 1.500 millones el fondo de nivelación que reclama a Montero

Francisco Pérez y Ruth Merino.
Valenciaicon-related

El Gobierno valenciano pone cifras a una de sus grandes reclamaciones para contar con fondos suficientes para sus presupuestos hasta la reforma definitiva del sistema de financiación autonómica, caducado desde 2014. La Generalitat reclamará que en el caso valenciano ese fondo transitorio se sitúe en 1.500 millones de euros al año, según los cálculos de la Conselleria de Hacienda y el grupo de 'sabios' que asesora a Les Corts y la Generalitat en esta materia.

La consellera de Hacienda, Ruth Merino, se ha reunido esta mañana con la comisión de expertos para la reforma del modelo de financiación para analizar la situación actual. Tras el encuentro, ha reclamado al Gobierno central la aprobación de este fondo transitorio de nivelación que permita a la Comunidad Valenciana recibir ya en 2024 los mismos recursos que la media del conjunto de CCAA de régimen común para "seguir garantizando los servicios fundamentales a los ciudadanos de la Comunitat Valenciana".

Merino ha defendido que la aprobación de este fondo es una "prioridad" tras la "decepción" que supuso comprobar en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera celebrada el pasado día 11 de diciembre que el Gobierno "parece que no tiene intención de abordar la reforma del sistema".

El objetivo del encuentro ha sido precisamente adaptar al escenario actual algunos de los cálculos que contiene la propuesta de reforma que la propia Comisión de Expertos formuló en 2017. "Queremos ser rigurosos con los números y con los datos técnicos y refrescaremos todas las cifras referentes tanto al sistema de financiación como a ese fondo de nivelación", ha explicado la consellera de Hacienda.

"Reformar el sistema de financiación es complejo y lo fácil es no enfrentarse a esa reforma", ha señalado Merino, que se ha mostrado muy crítica con la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, a la que responsabiliza de dejación de funciones para impulsar esa iniciativa. "Ya no caben más demoras ni más aplazamientos", insistió la consellera, quien considera que aprobar un fondo de nivelación "es sencillo". "Se trata de tomar la decisión y de querer hacerlo y por eso lo voy a pedir donde haga falta, como haga falta y ante quien haga falta", ha insistido.

Cumbre autonómica

El acuerdo de investidura entre el PSOE y Sumar incluía plantear una solución transitoria para poder cubrir la financiación de las CCAA infrafinanciadas hasta cerrar un nuevo modelo, e incluso se citaba expresamente a la Comunidad Valenciana.

Dentro de este frente, el propio presidente valenciano Carlos Mazón plantea un encuentro en las próximas semanas con sus homólogos de Andalucía y Murcia para tratar de asegurar un frente común, ya que son las CCAA a la cola en financiación. Merino incluso apuntó que en esa cumbre también podría participar Castilla-La Mancha, dado que se encuentra en esa misma situación de infrafinaciación.

Quita de deuda

Al ser preguntada por la condonación de la deuda valenciana, otra de las reivindicaciones de los expertos y la Plataforma pel Finançament, Merino ha señalado que es "importante". "Pero lo más importante, lo prioritario, es lo otro, la reforma del sistema y el fondo de nivelación", ha señalado.

La condonación de la deuda es uno de los puntos de desacuerdo entre los socios del Consell. Si bien el PP ha defendido en el parlamento valenciano la aplicación de esta quita y forma parte de la Plataforma pel Finançament, que la tiene como una de sus tres reclamaciones, Vox no es favorable a esta propuesta.

Uno de los principales integrantes de la comisión de expertos, el director del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), Francisco Pérez, ha considerado que la condonación de la deuda es posible cuando "su origen era una infrafinanciación constatable". Así, recordó que ya en 2017 afirmó en su voto particular al dictamen de la comisión de expertos nacional que en el caso valenciano "no existía lo que técnicamente se llama el riesgo moral" de quitar deuda a quien está "gastando mucho olvidando de cuáles son sus posibilidades", ya que el problema es que los recursos de partida son inferiores al resto.

El director también ha señalado que la infrafinanciación responde a dos cuestiones: tanto la que genera el propio sistema para todas las autonomías como el caso concreto valenciano. "Lo que pensamos es que estas dos causas de la infrafinanciación deben ser tenidas en cuenta para sanear la posición de las comunidades autónomas y volver a una situación de normalidad, que no es la de la financiación por canales extraordinarios como puede ser el FLA, sino la financiación acudiendo a los mercados. Eso sería bueno", ha señalado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky