El Banco Central Europeo (BCE) analiza en su último boletín económico el efecto sobre la economía de la subida histórica de los tipos de interés y su relación con las expectativas de los mercados. Entre julio de 2022 y marzo de 2023, la entidad bancaria central acometió subidas por valor de 350 puntos básicos, y a comienzos de mayo levantó el pie del acelerador con una nueva subida de 25 puntos. Cómo absorberá la economía este impacto se observará de forma desfasada, explican los economistas, pero el impacto sobre el crecimiento interanual del PIB real de este mismo año está cuantificado en dos puntos.
"Aunque la velocidad y la magnitud de este endurecimiento son elevadas desde una perspectiva histórica, la política monetaria se transmite a la economía con desfases, lo que implica que el pleno impacto del endurecimiento se dejará sentir a lo largo de los próximos años", explica la institución que preside Christine Lagarde en un capítulo en el que explica el impacto macroeconómico de la política monetaria desde diciembre de 2021.
La transmisión de los efectos de elevar los tipos de interés hasta terreno restrictivo están rodeados de incertidumbre. Los resultado de la trayectoria abordada por el BCE muestran que "es esperable que el endurecimiento de la política monetaria ejerza una presión a la baja sustancial sobre la actividad real y la inflación en el período 2023-2025".

El modelo que usan tiene en cuenta cómo las expectativas de subidas de tipos han ido elevando el tono. Desde diciembre de 2021, explican, las expectativas de los tipos de interés a corto plazo han subido unos 270 puntos básicos, en promedio, para el horizonte de 2022 a 2025. Y las expectativas a largo plazo lo han hecho en torno a 230 puntos, apuntan.
Donde la transmisión ha sido más rápida es sobre la actividad económica, donde ya observan una ralentización. El efecto del endurecimiento de la política monetaria en el entorno del euro azuzará en mayor medida al crecimiento del PIB real este 2023, provocando un lastre de dos puntos. Para el próximo ejercicio, la actividad absorbería una contención del crecimiento ligeramente inferior a los dos puntos. En 2025, este efecto sobre el crecimiento real de la actividad europea quedaría rebajado ya a un punto, la mitad que lo esperado en 2023.
Efecto en los precios
El informe estima que la política monetaria ya ha impactado sobre la inflación de 2022, bajándola 0,5 puntos. En el trienio de 2023 a 2025 se espera que la ralentización promedio sea de dos puntos bajo este supuesto. El efecto que busca la institución que lidera Lagarde sería, por tanto, más evidente durante los dos próximos ejercicios (2024 y 2025).
Según el propio BCE, los resultados sobre el PIB real y la inflación armonizada, contrastados con otros modelos que arrojan resultados más amplios, "apuntan a desfases considerables en la transmisión de la política monetaria a la economía. Por todos estos motivos, si bien esta evaluación basada en modelos puede servir como contraste complementario, es necesario realizar un seguimiento de indicadores tales como las variables financieras y crediticias, así como de indicadores adelantados de actividad y precios, para poder asegurar un escenario adecuado de inflación a medio plazo", es decir, de retorno al objetivo del 2%.
Las proyecciones que maneja la institución esperan que la inflación armonizada se sitúe en una media del 5,3% en 2023, antes de disminuir al 2,9% en 2024 y al 2,1% en 2025. Según las proyecciones de referencia, la inflación general disminuirá desde el 10% en el cuarto trimestre de 2022 hasta el 2,8% en el cuarto trimestre de 2023, para situarse en torno al 3% en 2024, antes de caer hasta el objetivo de inflación del BCE del 2% sólo en el tercer trimestre de 2025.
Este descenso de la inflación general a lo largo del horizonte de proyección a medio plazo refleja disminuciones de las tasas de variación interanuales de todos los componentes principales en distintos grados y se ve afectado, además de las políticas fiscales y monetarias, por los supuestos relativos a los precios de las materias primas.
Relacionados
- El PIB de la eurozona crece un 0,1% en el primer trimestre del año y sortea la sombra de una recesión
- Lagarde (BCE) pone el foco en los salarios y señala directamente a España y Alemania
- La restricción de crédito y la inflación amenazan con restar 0,5 puntos al PIB
- Descartada la pausa del BCE, ¿y ahora qué? Lagarde está a dos pasos de alcanzar el techo de los tipos de interés