Economía

Envejecimiento y subidas de tipos: el cóctel explosivo que ya amenaza el rating de países como España o Italia

Tres jubilados caminando. Foto de iStock

El envejecimiento de la población está afectando las finanzas públicas en todo el mundo. Este desequilibrio en la pirámide de población (generaciones con mayor edad son más vastas que las generaciones más jóvenes) parece condenar a los países avanzados a sufrir, y mucho, para sufragar unos gastos crecientes. Esta situación está llevando a las agencias de rating a lanzar una advertencia clara: el reciente aumento de los tipos de interés está incrementando el impacto del envejecimiento, generando unos costes de atención más altos y poniendo en riesgo de rating de varios países.

A medida que los tipos de interés tocan máximos de los últimos años, como respuesta al fuerte incremento de la inflación, las tres grandes agencias de ratings, Moody's, S&P y Fitch, han comenzado a lanzar sus advertencias sobre el riesgo que supone este cóctel para las finanzas públicas de los países peor posiciones. Según estas agencias, el invierno demográfico ya está afectando de forma indirecta las calificaciones crediticias de los gobiernos y allanando el terreno para futuras rebajas de rating.

Además, este tipo de cóctel es más peligroso en los países que tienen grandes cargas de deuda y una demografía más desfavorable, como es el caso de España e Italia (por la deuda y demografía) y Alemania (por la demografía).

Deuda, paro y envejecimiento

En uno de los últimos informes de Moody's sobre la economía española se destacaba que "España se enfrenta a altos riesgos con respecto al envejecimiento de la población y los resultados desfavorables del mercado laboral, con un alto desempleo juvenil y de larga duración y una alta incidencia de contratos de trabajo precarios y de corta duración". Además, España será el segundo país con un mayor gasto en pensiones en 2050.

Desde la agencia alemana Scope Rating admitían este mes de abril que "la calificación de España se ve limitada por los retos relacionados con los altos niveles de deuda pública; el elevado desempleo estructural y las presiones presupuestarias a largo plazo causadas por una dinámica de envejecimiento acelerado".

Desde el Instituto Nacional de Estadística español prevén que el grupo de edad entre 70 y 79 años sea el más numeroso de todos en 2050. España va con cierto retraso respecto a otros países, por lo que el gran problema demográfico llegará algo más tarde que en otros países avanzados. Esto da margen a España para aprender del resto de economías avanzadas.

Volviendo al informe de Moody's sobre España, estos expertos señalaban que las posibilidades de una mejora de rating llegarían "si las autoridades españolas fueran capaces de poner el déficit fiscal del país en una firme tendencia a la baja durante los próximos dos o tres años, lo que daría lugar a una caída pronunciada de la elevada carga de la deuda de España".

Esto no parece estar ocurriendo hasta la fecha. Toda la caída del déficit en España es producto de la fase alcista del ciclo, es decir, es una caída del déficit coyuntural pero no estructural, que es lo que se viene reclamando desde hace años.

El conjunto de las agencias creen que es probable que se rebajen las calificaciones a las economías desarrolladas más vulnerables si no se realizan reformas radicales, lo que amenaza con crear un círculo vicioso de mayores cargas fiscales y mayores costes de endeudamiento.

El futuro ha llegado

"En el pasado, la demografía era una consideración a medio y largo plazo", aseguraba Dietmar Hornung, director gerente asociado de Moody's Investors Services. "Ahora, el futuro está con nosotros y ya está afectando los perfiles crediticios soberanos".

La Reserva Federal de EEUU, el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra han elevado los tipos de interés este mes a sus niveles más altos desde la crisis financiera, incrementando los costes del servicio de la deuda de los gobiernos.

"Aunque la demografía avanza lentamente, el problema es cada vez más urgente", asegura Edward Parker, jefe global de investigación de soberanos y supranacionales en Fitch, que rebajó la calificación crediticia de Francia el mes pasado, advirtiendo que la agenda de reformas del presidente Emmanuel Macron podría estancarse.

"Conocemos bien los efectos adversos en muchos países, y solo están creciendo", comenta Parker en declaraciones al Financial Times. Las agencias de calificación dicen que el aumento en los costes de endeudamiento están agravando tanto el impacto que tienen los cambios en la población en edad laboral como en las propias finanzas públicas, ante un aumento de las facturas de atención médica y pensiones. Cada vez menos trabajadores soportan una mayor cargan, mientras que la emisión de deuda tienen un coste muy superior al de 2020.

Esto ha afectado las perspectivas de la deuda en la UE, donde, según la Comisión Europea, la proporción de la población mayor de 65 años aumentará del 20% actual al 30% para 2050, así como en Japón y EEUU.

Los tipos hacen daño

Marko Mrsnik, analista soberano líder de S&P Global Ratings, agrega que, de acuerdo con una prueba de estrés de S&P, un aumento de un punto porcentual en los costos de endeudamiento aumentaría la relación entre la deuda y el producto interno bruto de Japón, Italia, el Reino Unido y EEUU en alrededor de 40 -60 puntos porcentuales para 2060.

"Ese es un aumento muy significativo e implica reformas que aborden las presiones del envejecimiento u otras reformas fiscales probablemente sean necesarias para que la deuda del gobierno siga siendo sostenible", sostenían.

Rebajas hasta 'bono basura'

S&P señaló en enero que aproximadamente la mitad de las economías más grandes del mundo habrán sido degradadas a bonos basura para 2060, si no se toman medidas para aliviar los costes del envejecimiento de la población.

Los expertos de esta agencia estimaban que, en ausencia de reformas en las políticas fiscales relacionadas con el envejecimiento, el gobierno típico de una nación avanzada tendría un déficit del 9,1% del PIB para 2060, un gran aumento desde el 2,4% en 2025.

S&P también pronosticó que los costes de las pensiones aumentarían en un promedio de 4,5 puntos porcentuales del PIB para 2060, alcanzando el 9,5%, aunque con una gran variación entre países. La agencia de calificación proyectó que, entre 2022 y 2060, el gasto en atención médica aumentaría en 2,7 puntos porcentuales del PIB para el país mediano.

"Cuanto más tiempo los gobiernos posterguen la acción, más dolorosa será esa acción", asegura Parker de Fitch. En una posible señal de la presión, los republicanos del Congreso están pidiendo recortes de gastos y una reforma presupuestaria estructural en la confrontación altamente cargada sobre el techo de la deuda de Estados Unidos.

El centro y sur de Europa

Los analistas dicen que, en todo el mundo, los países del centro y sur de Europa tienen uno de los peores perfiles demográficos, y destacan a Alemania, cuya población está envejeciendo a una de las tasas más rápidas del mundo.

Una nota de Moody's de este año aseguró que la tensión en el mercado laboral alemán "ya era visible", y agregó que: "El crecimiento potencial se debilitará aún más en el próximo año sin reformas".

Las agencias de calificación también han dado la voz de alarma sobre el déficit estructural del sistema de pensiones en España, donde el gobierno restableció recientemente un vínculo directo entre los pagos y la inflación, así como el historial de Francia en la gestión de sus finanzas.

Por el contrario, le dan cierto crédito a Grecia (pese a lo ocurrido en el pasado con las pensiones) por las amplias reformas a su sistema de pensiones después de su crisis de deuda. En la encuesta de S&P de 81 países, era el único estado en el que se esperaba que el gasto relacionado con la edad cayera para 2060.

Por el contrario, varios países asiáticos tienen una perspectiva de deterioro debido a las presiones demográficas. "Si miras hacia 2050, entonces Corea, Taiwán y China son algunos de los países con los peores perfiles", dijo Parker.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Carlitos
A Favor
En Contra

Mientras tengamos gobiernos que digan que el hecho de que las mujeres tengan hijos va en contra de su empoderamiento y mamarrachadas parecidas, estamos abocados al precipicio poblacional y económico.

Puntuación 5
#1
A Favor
En Contra

El único problema de España es el desgobierno social-terrorista actual que ha destruido el Estado de Derecho y va a sacar a España del Euro a fuerza de acumular deuda impagable, dinero que a su vez están robando ellos a manos llenas. La Comisión Europea a verlas venir, unos inútiles.

Puntuación 3
#2
La inmigracion acaba con el recurrido cuento del envejecimiento de la poblacion
A Favor
En Contra

La inmigracion acaba con el recurrido cuento del envejecimiento de la poblacion

Puntuación 2
#3