Economía

Gobierno y patronal rechazan elevar el coste de indemnización por despido que pelean UGT y Díaz

  • El sindicato presiona por elevar el debate a una hipotética reforma laboral
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el secretario general de UGT, Pepe Álvarez. EE
Madridicon-related

El Gobierno y la CEOE, representada por la patronal europea, International Organization of Employers (OIT, por sus siglas en inglés), dan la espalda a propuesta de la Unión General de Trabajadores y Trabajadoras (UGT) de elevar el coste de indemnización por despido improcedente, buscando volver a la legislación previa a 2012. Así lo reconocen los documentos, firmados por la Abogacía del Estado y la IOE, a los que ha podido acceder este medio. Moncloa y los empresarios defienden, de esta forma, la indemnización por despido improcedente de 33 días ante Europa.

Esta decisión revela la ruptura en el Gobierno de coalición. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, apostó en febrero por "actuar" sobre el coste de despido. "El despido en nuestro país no es caro, es demasiado barato. Es tan barato que [a las empresas] les sale a cuenta despedir utilizando la indemnización de 33 días", explicaba la titular de Trabajo.

Lo cierto es que la reclamación de UGT, que fue excluida de la negociación de la reforma laboral por empresarios y Gobierno alegando que se encontraba fuera del perímetro de la negociación y el contenido pactado con la Comisión Europea según el sindicato, está generando debate.

Y la respuesta del Gobierno no ha sentado bien en UGT. Su vicesecretario general de política sindical, Fernando Luján, mostró de forma sincera su malestar y "gran decepción". Consideran que la alegación del Gobierno es "torpe" y es "contradictoria".

Precedentes que lo avalan

"Hemos conseguido otra cosa, que nos parece muy importante, y es que los juzgados españoles han empezado a visualizar la legislación europea y lo han aplicado en algunas sentencias. Creemos que esta demanda ya ha abierto la puerta, pero no somos muy optimistas de un cambio legislativo a corto plazo en España tras la resolución del Consejo. Hay un periodo electoral inminente que dificulta los cambios legislativos", expresó Pepe Álvarez, secretario general de UGT.

Como pretexto, en Italia y Francia, Gobierno y empresarios también dieron la espalda a las propuestas sindicales, y en ambos casos Europa dio la razón a los sindicatos. También varias sentencias reicentes en España respaldan a UGT.

Desde UGT transmitieron la voluntad de llevar el cambio de la norma al debate político de las próximas elecciones generales. "Nos gustaría que este tema forme parte del debate de las próximas elecciones generales del país", admitieron.

El punto de partida lo marca la legislación anterior a la reforma de 2012 que llevó a cabo el ex presidente, Mariano Rajoy, y que bajó de 45 a 33 días el coste para la empresa que despide de forma improcedente a un empleado. Más que despido improcedente, hablan de despido por causas.

"Hay que diferenciar la resolución de un cambio legislativo en la reforma laboral, que es más amplio. Teniendo en cuenta el tiempo de legislatura que queda, sería inviable hacer un cambio. En las próximas legislaturas queremos abrir una mesa para tratar estas cuestiones y resolverlas favorablemente y, si es posible, en un clima de consenso", dijo Álvarez.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky