Economía

La economía de España caerá por debajo de la de Nigeria: así será el mundo en 2050, según Capital Economics

  • España caerá del puesto 15 al 21 en el ranking mundial por PIB nominal
  • El lastre demográfico se notará en el crecimiento y en la productividad
  • La nota positiva la pone la renta per cápita: España seguirá siendo un país avanzado
Raúl Gónzalez se lleva un balón durante el partido que España perdió ante Nigeria en Francia 98. Foto: Alamy

La travesía de la economía española durante las próximas décadas se antoja compleja. Un país con una demografía desfavorable (que disparará el gasto en pensiones), una deuda pública muy elevada, una economía orientada a las ramas del sector servicios de menor valor añadido y con una situación geográfica que tampoco apoya el crecimiento. Al final, Europa es un continente desarrollado, pero cuyas perspectivas de futuro no son nada halagüeñas y menos desde que comenzó la guerra en Ucrania. Tal es la situación, que algunos de los informes que lanzan vaticinios de largo plazo desplazan a España hacia una zona gris en el ranking global de economías, no solo ya por debajo de economías como México o Filipinas, también por detrás de Nigeria.

La casa de análisis Capital Economics ha publicado un nuevo informe de más de 50 páginas en el que lanza previsiones sobre las diferentes economías del globo hasta 2050. Teniendo en cuenta factores como la demografía o el crecimiento de la productividad esperado, los analistas de la firma calculan que el PIB de España caerá hasta la vigesimoprimera posición, por detrás de Nigeria, frente a la decimoquinta posición que ocupa España en 2023.

En general, las métricas del informe de Capital Economics no dejan a España muy bien parada. En términos de PIB, el país, que viene de un crecimiento medio del 1% entre 2006 y 2010, del 0% entre 2011 y 2015 y del -0,2% entre 2016 y 2020, proyecta uno a futuro del 2,5% entre 2021 y 2025, del 0,5% entre 2026 y 2030 y del 0,7% entre 2031 y 2050. Una tendencia débil comparada con la prevista en el espectro 2025-2050 para el resto de economías consideradas hoy avanzadas excepto Japón e Italia, que presentan porcentajes parecidos a España. El contraste es absoluto con las estimaciones para países como la India (más de un 6% de media anual hasta 2050) y Filipinas (un 5,8% de aquí a 2030) o naciones africanas Kenia (más del 5% en los próximos 30 años) y Nigeria (más de un 5% entre 2030 y 2050).

Largo plazo vs corto plazo

Esta astenia en el crecimiento español hará al país con sonoridad en el ranking mundial por PIB nominal. Según el listado de Capital Economics, España bajaría de la actual posición 15 a la 21, siendo adelantada por economías como Nigeria, Turquía, Filipinas, Vietnam, Bangladesh o Indonesia. El PIB nominal de España sería en 2050 de 3,285 billones de dólares, ascendiendo el de Nigeria y Turquía, los países inmediatamente anteriores, a 3,654 y 3,780 billones respectivamente. En lo más alto del podio seguirían EEUU y China (85 billones y 76,47 respectivamente) con India escalando al tercer puesto con 40,93 billones y adelantando por la derecha a Alemania y Japón. Indonesia escala de la posición 16 a la 5 con casi 10 billones.

Todos los datos anteriores hacen referencia al PIB agregado, es decir, a todo lo que produce la economía en su conjunto cada año. Este indicador es relevante para conocer el peso que tiene una economía en el mundo, pero no lo es para analizar el bienestar de su población. Por ejemplo, Luxemburgo tiene un peso irrelevante a nivel global, pero sus habitantes, probablemente, son los que mejor viven (en términos económicos) de Europa o incluso el mundo.

Además habría que diferenciar entre el corto y el largo plazo, puesto que los factores que promueven un crecimiento u otro son diferentes. Los economistas coinciden en que en el corto plazo (trimestres o un año), la demanda determina el nivel del crecimiento económico. Por ejemplo, si un año llega una pandemia que aterra a consumidores y empresas, la demanda interna se hunde (consumo e inversión) y el PIB se desploma, pese a que la economía tiene capacidad para producir mucho más. Del mismo modo, una demanda más fuerte puede dar lugar a un aumento del PIB solo temporal.

Una demanda cada vez más fuerte (sin una mejora estructural de la oferta) en el largo plazo solo se traducirá en una mayor inflación (como se ha podido en 2021 y 2022) si no hay avances por el lado de la oferta. Cuando se habla de medio y largo plazo, el crecimiento depende de la capacidad de la economía (el lado de la oferta) para producir más (demografía, tasa de empleo, educación, productividad...). Precisamente, estos factores que determinan el crecimiento a largo plazo son los puntos débiles de la economía española.

El castigo de la demografía

El PIB agregado depende de tres pilares básicos: la productividad, la demografía y la capacidad del mercado laboral para poner a la población a producir. España flaquea en estas tres patas que sostienen el crecimiento del PIB. La demografía es de las más adversas del mundo, con una tasa de fertilidad muy baja y una vasta generación del baby boom que está a punto de jubilarse. Esto último va a provocar que la población activa se reduzca sobremanera en los próximos años, lo que lastrará el factor trabajo (uno de los factores productivos clave).

La variable demográfica es una de las que más 'aplasta' a España, incluso en comparación sus pares europeos. El país se quedaría anclado en los 47 millones de habitantes hasta 2030 y en 2050 caería a 44 millones. Mientras que Italia seguiría una senda similar (pasaría de 59 millones a 52) y Alemania también (de 83 millones a 79), Francia subiría de los 65 actuales a 67 dentro de 30 años. EEUU daría un vuelco desde los 336 millones actuales a 375 y Reino Unido también crecería: de 67 millones a 74.

Con China menguando (de 1.425 millones ahora a 1.280 en 2050), la cara inversa hay que verla en la India (sumará casi 300 millones habitantes hasta los 1.670 en 2050 -el país más poblado del mundo-) y en África subsahariana (Nigeria pasa de los 208 millones habitantes actuales a la apabullante cifra de 377 en tres décadas, Angola de 33 millones a 72 y Kenia de 52 a 85).

Este boom demográfico impulsará a la economía de Nigeria por encima de la de España. Este país rico en petróleo, además, logrará ser la mayor potencia de África: "A nivel de país, el tamaño de la economía de Nigeria avanzará más que el de Sudáfrica y será la primera economía del continente. Aunque eso dependerá de que Nigeria pueda reequilibrar su economía más allá del petróleo", sostiene el informe.

El lastre de la productividad

El siguiente prisma es el de la productividad. Tras registrar un crecimiento anual medio del 1% en esta métrica entre 2006 y 2015, ha caído la friolera del -1,4% anual de media desde 2016, covid mediante. De cara a futuro, la media volvería al 1% anual hasta 2025 y perdería fuelle hasta 2030 (+0,4%) hasta remontar de cara a 2050 (0,9%). Estas previsiones no están muy alejadas de las previstas para los socios europeos fuertes de España, pero se descuelgan del 2% de EEUU para el periodo 2030-2050 y palidecen ante porcentajes como los de la India (un crecimiento de la productividad superior al 5% anual hasta 2025 y cercano al 4% para 2020) o incluso países vecinos como Marruecos (un crecimiento anual medio del 3,6% hasta 2025, del 4,5% hasta 2030 y del 3,4 hasta 2050).

Los economistas de la Airef publicaron en 2020 también un documento con horizonte en 2050 en el que calculaban que la productividad crecería de media un 0,9% al año, igual al promedio histórico (2000-2019), de modo que los cálculos de Capital Economics están en línea con los de la Airef. Los expertos de este organismo no vaticinaban una caída tan fuerte de la población porque en su modelo incorporaban la llegada de millones de inmigrantes que permitirían a la población española superar los 50 millones de habitantes.

Otra de las patas del crecimiento de la economía es la tasa de empleo, que es el cociente entre el total de ocupados y la población mayor de 16 años. Este es un indicador importante y mucho más completo que la tasa de paro. La tasa de empleo es mejor indicador que la tasa de paro porque considera a la vez la población potencialmente activa (entre 15 y 64 años según Eurostat), analizando así a la vez la tasa de actividad (que es la población que está dispuesta a trabajar en una economía), y la propia tasa de paro. La tasa de empleo (proporción de la población en edad de trabajar que está ocupada) es otro factor determinante para el crecimiento potencial. De poco sirve tener una población en edad de trabajar muy grande si no pueden o no quieren trabajar.

Una tasa de empleo alta supone que una gran parte de la población en edad de trabajar se encuentra produciendo, lo que a la postre incrementa el PIB agregado y también el PIB per cápita. Por ejemplo, la renta per cápita de Alemania es muy superior a la de Francia porque la primera tienen una tasa de empleo (más del 80%) entre ocho y siete puntos superior. En el caso de España, la tasa de empleo es una de las más bajas de Europa (69%) y de los países desarrollados.

Los economistas de la agencia de rating alemana Scope publicaron un informe también en 2020 en el que analizaban la evolución de las economías hasta 2050 y señalaban que la tasa de empleo era uno de los puntos flacos para la economía española. Estos expertos explicaban que "España se encontrará entre las economías avanzadas con un crecimiento estancado, incluso suponiendo que persistan las ganancias de productividad pasadas, ya que en el mejor de los casos, solo serán suficiente para contrarrestar la dinámica demográfica adversa". No obstante, estos expertos creen que la economía española donde tiene margen precisamente es en la tasa de empleo. Una mejora de esta tasa a través de reformas en el mercado laboral puede contrarrestar una parte del invierno demográfico.

La buena noticia

Pese a todo lo anterior, como se señalaba al comienzo del artículo, el bienestar de la población no está estrictamente relacionado con el tamaño agregado de una economía. España forma ya parte del mundo desarrollado, con una renta per cápita que ronda los 30.000 dólares. El escaso crecimiento se repartirá entre una población cada vez más pequeña, lo que ayudará a que cada habitante 'toque a una mayor parte de la producción'. Que España pierde influencia en el mundo no quiere decir que los españoles vayan a vivir peor y así lo refleja el informe de Scope Rating.

De modo que es el panorama en la renta per cápita es diferente a lo relatado anteriormente. En esta métrica, España registraría una cifra de 74,282 dólares en 2050, bastante por delante de Nigeria (9.679 dólares) y Turquía (39.449 dólares). Sin embargo, otras economías cercanas y no tan punteras como las del G-10 registrarán mejores tasas: Países Bajos lucirá una renta per cápita de 149.180 dólares, Israel de 176.771 y Polonia una de 90.383. En cabeza seguirá EEUU con 226.660 dólares, representando la española un 33% de esa cantidad.

Por último, está la inflación. Las previsiones de Capital Economics ven a España ajustarse al objetivo del 2% del Banco Central Europeo (BCE) entre 2025 y 2050. Más allá de detalles como que la de EEUU se situará en el 2,3% para la mitad de siglo, en el informe destacan las previsiones para dos 'sospechosos habituales' con la inflación: Argentina y Turquía (un 19% y un 10% respectivamente de media en 2050).

comentariosicon-menu28WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 28

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Javier
A Favor
En Contra

Pero no importa...seguiremos siendo campeones en feminismo y en LGTBI. ¿ No ven que es lo único que preocupa a los medios y al desgobierno? pues eso...

Puntuación 59
#1
Es lo que hay
A Favor
En Contra

España es un país increíble por su clima, paisajes e historia, pero por desgracia, España es un pais de mafiosos genocidas de izquierdas y corruptos nazionalistas, país de ocupas, violadores, terroristas, mangantes. España es una auténtica basura humana.

Puntuación 33
#2
panfletucho
A Favor
En Contra

Menudo titular más tendencioso y manipulador

Porqué no decís que Italia y Japón también creceran menos que Nigeria de aquí a 2050??

La diferencia entre un país económicamente desarrollado y otro subdesarrollado es obviamente eso, que a la que crezca un poco la economía en el subdesarrollado tiene gran capacidad de crecer.

Este periódico cada vez es más un panfleto que un diario serio de economía , y no hablemos ya del nivel de economía ...

Puntuación 12
#3
Xavi
A Favor
En Contra

Un país que pierde poblacion, y que envejece, y apoyar el aborto.........menudo futuro tiene!!!

Puntuación 30
#4
Jose luis Lebrero desde Santiponce, Utrera.
A Favor
En Contra

Nigeria turquia y filipinas por delante nuestra con dos 00. y encima hasta habrán cobrado un plus por la gráfica, lo más grande es que debajo nusstra estará holanda y suiza. Que se vayan a cagar.

Puntuación 8
#5
Usuario validado en elEconomista.es
profundo sur
A Favor
En Contra

una chorrada de estudio, BanglaDesh por encima de Italia ... y Polonia con más renta per cápita que Japón, ya quisieran los polacos

Puntuación 20
#6
Manuel 09
A Favor
En Contra

Creo recordar que en el año 1999 también se hizo una estimación de donde estaría España en el.2020...y no ha acertado ni en el reintegro..el que ha hecho el artículo cree que el mundo se moverá en 2050 con los.mismos.parametros.que hoy ..sin tener en cuenta que dentro de 10.años los ordenadores cuánticos y fabricar con impresoras 3D..cambiarán todo...las fábricas serán cosas del pasado en 20 años..y África seguirá siendo un continente inestable..sin fábricas Asia se estanca... siempre quien escribe paridas como este artículo...creen que el mundo es inalterable

Puntuación 27
#7
Perete
A Favor
En Contra

A los cuñados que critican a España. Se habla para 2050, donde se habrá puesto a prueba a su estafa de Vox-bierno de sobra. El PIB de Nigeria será mayor porque vivirá en ese país una cantidad ingente de personas. Además, los desgobiernos de derechas solo quiere que nazcan niños en España pero sin fomentarlo: si por ellos fuera, no darían ni un permiso de paternidad/maternidad. Y a los que critican a los nacionalistas: si no fuese por catalanes y vascos, la media nacional bajaría en su PIB per cápita: Madrid tiene mucha sede, pero no fabrica nada.

Puntuación -22
#8
Alberto R
A Favor
En Contra

Para el 7.

Efectivamente en 2050 no estaremos en los parámetros actuales, mucho antes no nos moveremos en los parámetros actuales. Sin embargo, creer que occidente seguirá siendo el "cerebro" del mundo y que lograremos que las máquinas hagan todo por nosotros y que podremos tumbarnos a la bartola a que nos lo den todo hecho, a mi me parece que eso es soñar en los mundos de yupi. Tendremos suerte si en un mundo con cada vez menos hidrocarburos y que estos, oh vaya que pena, se están uniendo en un conglomerado de países (BRICS+ y Tratado de Cooperación y Seguridad de Shangai) nos vendan sus valiosísimos recursos naturales para que no nos hundamos en el fango. Pues los recursos naturales no se pueden imprimir a diferencia de las monedas fiducidiarias condenadas ante las respaldadas por elementos tangibles que formarán parte del nuevo Sistema Financiero Cuántico y tendremos suerte si nos dejaran abandonar nuestro swift y abrazar al nuevo SFC. Veremos, pero nosotros, de entrada, no estamos en el bando ganador ni en el bando que cada vez se hace más fuerte

Puntuación 8
#9
peka
A Favor
En Contra

El titular, y el contenido del artículo, que no he leído, igual que hago con todos los que se refieren a previsiones económicas (y éste es a -nada menos- que a 27 años vista) los considero un ataque a la inteligencia.

Ninguno, absolutamente ninguno se cumple.

Seamos rigurosos, con lo que leamos, y -por favor- un poco de cordura con lo que se publica.

Puntuación 21
#10
PILOT-M
A Favor
En Contra

esto ocurrirá mucho antes somos un estado en quiebra y fallido

Puntuación 20
#11
pepe
A Favor
En Contra

españa esta y estara atrasada por las politicas de yuntamientos y gobierno...no dejan emprender...ej..si quieres presentar un proyecto..primero esta la palabra de dios...el arquitecto de urbanismo del ayuntamiento...generalmente un perro cinico, poco amigable, servil de algun partido y demas...todos lo saben...es imposible emprender, reformar, construir....el tantoel suelo como las porpiedades son mas del estado que del propietario..es COMUNISMO DISFRAZADO...no es capitalismo...menos liberalismo...es por ello que la gente solo oposita para funcionario o pide paguitas....por eso no tienen hijos...porque es imposible emprender frente a un estado feudal represor....la ultima palabra es del reino y no de lo splebeyos.

Puntuación 17
#12
pepe
A Favor
En Contra

recuerdo alla por el año 2003 cuando aznar decia...españa va bien...habian subido a 8va potencia economica...ya esta 15 y bajara a 21....

no solo pasa por un estado elefantiosico y represor de ideas...sino por follar poco...menos audis...menos drogas...mas amor....

Puntuación 9
#13
a
A Favor
En Contra

Pues imaginaros a PIB PPA, que es el realmente utilizado para comparar países.

España fuera del top 30

Puntuación 6
#14
a
A Favor
En Contra

País avanzado dice...PIB per cápita alto...y la deuda por ciudadano que?

jajajaj si ya debemos más del Pib per cápita!!!

Puntuación 6
#15
A Favor
En Contra

La productividad en españa dice jaja. Ni trabajando 25 horas al dia, y dicen q quieren bajarlo a 4 dias, mejor 3. Españita es d chiste. No se ni porque no m he ido ya

Puntuación 6
#16
El Virtuoso de la economía
A Favor
En Contra

La mayoría de paises africanos con su natalidad disparada van a tener guerras y conflictos internos por no poder dar trabajo a su población, el conflicto de Marruecos gracias a Mohamed , Sánchez y los chupi progres será en territorio español donde estalle.

Puntuación 10
#17
navegante, las herencias para los herederos no para el gobierno de turno
A Favor
En Contra

Nos faltan los Leones

Puntuación 6
#18
navegante, el barsa lo que tiene que hacer es Sánchez
A Favor
En Contra

Al 8 Perete, a mi solo me preocupa sí en el 50 que yo ya no estaré, sí tendremos Leones.

Puntuación 5
#19
navegante, en España falta agua y sobran políticos y funcionarios
A Favor
En Contra

Al 17, ya lo he pillado, al ser baja la natalidad en España no irán a la guerra por falta de soldados.

Alguna ventaja debemos de tener.

Puntuación 4
#20
A Favor
En Contra

Si seguimos la línea de gobernanza progre, manteniendo a sindicatos, organizaciones varias, subvencionados y paguitas a gogo no estaremos por detrás de Nigeria sino detrás de Zimbabwe y Haití, arruinados, mantenidos y subsidiados por el BCE y la UE como esta sucediendo ahora.

Puntuación 8
#21
Usuario validado en elEconomista.es
Lacalagamur
A Favor
En Contra

Gracias por hundirnos, Pedro Sánchez. La historia te recordará por la catástrofe que nos dejas y el futuro negro al que nos has condenado.

Puntuación -1
#22
A Favor
En Contra

Y pensar que antes de Zapatero estábamos el 8º

Puntuación 3
#23
Flora
A Favor
En Contra

Y sí, después del genocidio chobif, habrá una gran bajada de población y quedará la generación "woke" que significa "dormida" en inglés. Suerte!!

Puntuación 1
#24
PH
A Favor
En Contra

Que triste el periódico este. Solo dicen bobadas. Los firmantes ilustraros un poquito y estudiar algo.

Puntuación -2
#25