Economía

Escrivá no cerrará la reforma de pensiones al menos hasta el próximo 2023

  • El Ministerio no convocará mesa de negociación en la última semana del año
  • Moncloa mantiene la confianza en cerrar la medida y la aplaza a enero
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. EP
Madrid

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones no convocará a los agentes sociales la próxima semana y el acuerdo por la reforma de pensiones queda definitivamente aplazado a comienzos de 2023, según trasladan fuentes del diálogo social a elEconomista.es. En público, CCOO descarta también la posibilidad de cerrar la reforma y enviarla a Bruselas, al menos, hasta el próximo año y fuentes de Moncloa confían en cerrar la reforma ya en 2023.

A la estrechez del calendario se suma la complejidad del acuerdo. Esta segunda parte de la reforma centra sus esfuerzos en garantizar la sostenibilidad, con medidas que suponen líneas rojas tanto para los sindicatos como para la patronal. Ningún miembro es partidario de ampliar los años observados para calcular la pensión o de subir las pensiones menos que las cotizaciones, dos modificaciones elementales de la reforma que plantea hasta la fecha el Ministerio que dirige José Luis Escrivá.

Desde el pasado 12 de diciembre no se sientan las tres partes a negociar. Tras aquella última reunión, los agentes sociales trasladaron un clima de decepción e hicieron saber al Gobierno que rechazaban más reuniones con escaso contenido. Es decir, que hasta que el departamento de Escrivá no tuviera una propuesta con cambios sustanciales, descartaban la posibilidad de volver a sentarse a tratar una reforma clave para la Comisión Europea.

"Le quedan bastantes capítulos a esta negociación", comentaba ayer Unai Sordo, secretario general de CCOO, que descartaba llegar a un acuerdo en 2023: "En ningún caso". La sensación en el diálogo social, de hecho, es que el acuerdo es prácticamente imposible en estos momentos.

El calendario de la Comisión Europea marca que esta segunda parte de la reforma debería estar, a priori, cerrada el 31 de diciembre. Sin embargo, no se observa tanta preocupación en los agentes sociales por cerrar la reforma rápido, sino que están más preocupados por cerrarla en condiciones.

Las líneas rojas

Las posturas se enfriaron en la última reunión, donde los sindicatos explicaron al Ministerio que la brecha de las pensiones máximas con las bases de cotización más altas no se debía cerrar a partir de 2050, sino antes de mitad de siglo. A cambio, la propuesta del Gobierno fue aplazar esa subida de las prestaciones máximas otros 15 años, hasta 2065, bajo el pretexto de una subida de 30 puntos de las bases por tres puntos de las propias pensiones. También en aquel encuentro se redujo la protección por lagunas laborales en el caso de las mujeres, acotando más la edad de las beneficiarias.

Las cotizaciones es uno de los puntos calientes que escenifica claramente las barreras en esta negociación a tres bandas. Ayer, CCOO recordó que están apostando por medidas "muy ambiciosas" en la negociación, una de ellas ampliar el Mecanismo de Equidad hasta mitad de siglo.

Una herramienta de sobrecotización que no firmó la CEOE, que mantiene su negativa al incremento de cotizaciones que plantea el Ministerio con el denominado comúnmente destope que descartan apoyar los empresarios.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Sensatez
A Favor
En Contra

La verdadera reforma de las pensiones pasa por empezar a cambiar el sistema hacia un sistema de CAPITALIZACION que lo haga sostenible en el tiempo y el inicio de dicho camino debe ir de la mano de un apoyo decidido al SECTOR PRODUCTIVO(el sector privado) y a la pymes,que son las que crean empleo,consolidando el deficit público,reduciendo gasto improductivo y bajando y eliminando impuestos.Si hacemos todo esto España dejará de ser un Estado irrelevante y saldrá del pelotón de los torpes y seremos capaces hasta de recuperar el Peñón de Gibraltar...

Puntuación 8
#1
Si pero a los actuales jubilados votantes no les toqueis
A Favor
En Contra

Secuestrados por los votos de los pensionistas los actuales trabajadores tendremos pensiones de miseria.Habra que pagar las facturas que dejaron.

Puntuación 5
#2
Víctor
A Favor
En Contra

Buenos días,

Mientras vende "humo", solo ha dejado aportar, 2.000€ en 2021 y 1.500€ en 2022.

¿Cómo puedes construir un futuro si el Estado no te lo permite? No confío en personas, del partido que sea, que lo único que buscan es su enriquecimiento a costa de los demás. Este Sr. es un inepto para la mayoría de la población y una persona muy inteligente para el mismo.

Pueden buscar los datos en el brutal descenso de las aportaciones del año 2021 y en breve, 2022

Sin buenos gestores, España no tiene futuro

Felices Fiestas

Puntuación 9
#3
futuroincierto
A Favor
En Contra

Mal futuro para los que cobramos más de 60.000 euros y nos quieren esquilmar aún más... pero a mí, no, ya estoy negociando una relocation fuera de Españistán así que a mí, no me van a quitar más dinero!

Enhorabuena, habéis conseguido que el talento crítico y joven de España considere moverse, así que váis a perder a los que más aportamos!

Puntuación 6
#4
Miguel
A Favor
En Contra

Buenas noches, por favor señor ministro, dimita y dejé el puesto a otra persona más preparada y con palabra de honor, de la que usted carece, su palabra no tiene ningún valor hoy dice una cosa y mañana maquina para hacer lo contrario. Pasado mañana negará una canallada/injusticia para los futuros pensionistas y en unas semanas intentar hacerla por decreto ley. Ciudadano compruebe las veces que este señor se dice y contradice en la hemeroteca de este mismo medio en los últimos dos años. Habrá estudiado, sabrá hablar muy finamente, pero su palabra es vacía no vale nada, no cumple lo que dice. Otro arribista vende humos metido en política. Con el único objetivo de empobrecer las futuras pensiones y a los actuales cotizantes.

Puntuación 3
#5