Economía

Escrivá plantea mejoras en las lagunas de cotización por brecha de género

  • No hay una contrapropuesta por el destope o el periodo de cómputo
  • CCOO valora negativamente la escasez de la reunión y es pesimista con los plazos
  • CEOE reclama una memoria económica que refleje el impacto de las medidas
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. Europa Press
Madridicon-related

El Gobierno ha retomado la negociación con los agentes sociales por la reforma de pensiones con ligeros avances en materia de cobertura de las lagunas de cotización por brecha de género. Tal y como informan fuentes de la Seguridad Social, reforzarán la cobertura de lagunas de cotización en periodos de desempleo "elevando hasta el 80% de base mínima entre los meses 49 al 72 a mujeres entre 35 y 45 años y hombres que hayan sufrido en esos años una interrupción de su carrera laboral después de tener un hijo". Sin embargo, el diálogo social traslada su malestar por una reunión con escaso contenido y condicionan el próximo encuentro a que el Gobierno tenga una propuesta más amplia.

Además, como parte de este incremento de la protección, el Ministerio ha planteado mejoras en la cobertura de los periodos de excedencia por cuidado de familiares y de reducción de jornada por cuidado de hijos. "También se propone elevar un crecimiento adicional del complemento de brecha de género entre 2024 y 2025, adicionalmente a la revalorización anual", añaden.

"En lo esencial, la propuesta perjudica más aún a las mujeres que la que se estudió la semana pasada, ya que ahora se limita la posibilidad de cubrir lagunas de cotización a las mujeres al periodo entre los 35 y 45 años de edad", achacan desde la CEOE; y desde la parte sindical consideran insuficiente la medida.

La reunión, que comenzó a las 10:30 de este lunes, no ha tratado temas vitales de la reforma como el destope de las bases máximas de cotización o el periodo de cómputo. La subida de cotizaciones cuenta con el rechazo de la parte empresarial de la mesa, por el aumento de las cargas en costes laborales. Por su parte, el periodo de cómputo encuentra la negativa tanto de la patronal como de sindicatos, que consideran inaceptable una propuesta que reduciría en cierta medida las pensiones, con un impacto neutral sobre las cuentas.

Para este encuentro la CEOE esperaba algo más que lo presentado por Escrivá. "No consideramos que permitan mejorar la sostenibilidad del sistema. Pese a nuestra reiterada insistencia, carecemos todavía de una memoria económica y de impacto", explican. Desde Cepyme, a su vez, también echan en falta más cálculos sobre el impacto de la reforma. 

El líder de CCOO, Carlos Bravo, valoró tras la reunión con el departamento de Escrivá que los avances en cuanto a lagunas de cotización son escasos y, en todo caso, insuficientes desde la postura sindical. Tampoco han recibido los interlocutores mejoras en las prestaciones mínimas y desde CCOO son pesimistas en cuanto a los plazos que defiende y prevé cumplir el Gobierno, es decir, el 31 de diciembre. 

En la reunión, desde CEOE también han reiterado la necesidad de que se prorrogue la jubilación parcial en el sector manufacturero de inmediato y sin mezclarlo con debates que podrían dilatarse en el tiempo.

Tanto los sindicatos como el principal grupo de apoyo de cara a una votación en el Congreso, Unidas Podemos, son favorables de subir las bases máximas de cotización. Sin embargo, desde el seno del diálogo social trasladan que el Ministerio no ha planteado ninguna contrapropuesta relativa al propio destope ni al periodo de cómputo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky