Economía

Así puedes conseguir el 100% de la pensión de jubilación: estos son los requisitos que debes cumplir

  • No tiene por qué corresponder a la cuantía máxima de las pensiones
  • Solo es la pensión máxima a la que tiene derecho ese trabajador
Foto: Dreamstime.

Como no podía ser de otra manera, los trabajadores piensan en conseguir una pensión de jubilación de la mayor cuantía posible dentro de sus posibilidades. Para ello tendrán que realizar contribuciones a lo largo de su vida. Esas contribuciones (por eso las pensiones de jubilación mayoritarias son las contributivas) son las cotizaciones.

Estas cotizaciones a la Seguridad Social son las que determinan en gran medida cuál será la pensión de jubilación del trabajador una vez se jubile. Pero no solo influyen en el cálculo las cotizaciones: también son trascedentales los años cotizados en total y las bases de cotización sobre las que se efectuaron las cotizaciones.

Por lo tanto, hay que tener en cuenta todas esas variables a la hora de conocer cuál será la cuantía de una pensión. También para saber qué es lo que se necesita para conseguir la pensión máxima que le corresponde a un trabajador acorde a esos parámetros. Lo que todos conocemos como 'el 100% de la pensión'.

El '100% de la pensión' no es lo mismo que la pensión máxima, que se establece de forma anual por el Gobierno y que en 2022 es de 2.819,18 euros mensuales. Es la pensión máxima a la que tiene derecho al trabajador en función de sus cotizaciones y el resto de sus circunstancias laborales.

Cómo cobrar el 100% de la pensión de jubilación

Para conocer cómo se consigue el 100% de la pensión de jubilación de un trabajador es indispensable saber cuál es el método de cálculo de las pensiones de la Seguridad Social, en el que importan dos aspectos principales: la base reguladora y el porcentaje de esa base reguladora que constituye en la práctica la pensión del trabajador.

Para el cálculo de la base reguladora hay que sumar las bases de cotización de los 25 años previos (300 meses) a la jubilación y dividirlas entre 350. Para el cálculo de la base reguladora la Seguridad Social aplica un coeficiente a las bases de cotización, salvo a las de los dos últimos años, con el objetivo de reflejar el efecto de la inflación. Además, el trabajador tiene la opción de usar la integración de lagunas para rellenar con bases ficticias los periodos sin cotizar (del 100% al 50% de la base mínima vigente).

El siguiente paso es determinar el porcentaje de la base reguladora que puede cobrar el trabajador. Aquí viene la clave para conseguir el 100% de la pensión, ya que para ello hay que cumplir todos los periodos de cotización que contempla la ley:

-Con el mínimo exigido de 15 años cotizados se tiene derecho al 50% de la base reguladora o a la cuantía mínima de las pensión que corresponda al trabajador (estas son las cuantías mínimas establecidas para 2022).

-Por cada uno de los siguientes 106 meses se concede un 0,21% extra de la base reguladora.

-Por cada uno de los siguientes 146 meses se concede un 0,19% extra de la base reguladora.

Por lo tanto, para que un trabajador tenga derecho a una pensión con una cuantía del 100% de su base reguladora, lo que conocemos como el 100% de la pensión, tendrá que acreditar una cotización mínima de 36 años.

Los cambios en 2023 para conseguir el 100% de la pensión

Eso cambiará a partir de 2023, dado que se pasará al siguiente escalón del calendario progresivo que impuso la reforma de las pensiones de 2011. Desde el próximo año se necesitará una cotización de al menos 36 años y seis meses para que un trabajador tenga derecho al 100% de la pensión.

Los porcentajes extra de base reguladora concedidos a partir del 50% que corresponde a los 15 años serán los siguientes, según informa la página web de la Seguridad Social:

-Un 0,21% de la base reguladora por cada uno de los siguientes 49 meses.

-Un 0,19% de la base reguladora por cada uno de los siguientes 149 meses.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky