
A unas horas de que el Consejo de Ministros celebre la reunión extraordinaria en la que aprobará la prórroga del plan anticrisis para contener el impacto de la guerra de Ucrania sobre la economía, las dos partes del Gobierno de coalición no terminan de encontrar el acuerdo en algunas nuevas propuestas, como el cheque de 300 euros que deslizó la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.
Las desavenencias las ha confirmado el secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, en declaraciones a la prensa en un acto del Ministerio de Presidencia y CCOO al corroborar que las negociaciones sobre qué medidas incluir en el nuevo decreto quedaron "en suspenso" el jueves ante las discrepancias y se retomarán esta tarde con la intención de cerrar las medidas del decreto.
Pérez Rey ha instado al PSOE a ser "mucho más ambicioso" en el paquete de medidas del nuevo decreto, que tiene como objetivo principal contener el impacto de la inflación en los bolsillo. "El Gobierno ha intentado bajar el precio de la luz, lo va a conseguir, ha prohibido los despidos, ha elevado el Ingreso Mínimo Vital (IMV), ha establecido mecanismos para contener la elevación de los alquileres. Ha hecho elementos decisivos, pero estos elementos decisivos tienen que ser más ambiciosos", ha insistido.
Desde la formación morada pelean por que se incluya el cheque de 300 euros para unidades familiares de hasta 70.000 euros de ingresos anuales. La medida beneficiaría a 19 millones de españoles. "Vamos a luchar para que la compensación a las familias se incorpore al decreto de mañana sábado", ha advertido el secretario de Estado.
En materia de transportes, el planteamiento de Díaz pasa por rebajar a la mitad del precio del abono transporte (la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, apostó por reducir el precio de todos a 10 euros) para atender así la singularidad de cada territorio y que la rebaja sea igual para todos los ciudadanos.
Para financiar el paquete de medidas, la formación morado sigue defiendo el impuesto a las eléctricas, que están teniendo "beneficios escandalosos", aunque tampoco parece haber acuerdo sobre la fórmula para aplicar el gravamen. "Todo esto alguien lo tiene que pagar y lo que no es de recibo es que aquellas empresas que están obteniendo beneficios que algunas veces rozan lo extravagante, no contribuyan como debe ser en una crisis energética de esta naturaleza", ha añadido Pérez Rey.
Las medidas se prorrogarán hasta final de año
El nuevo plan se extenderá hasta el 31 de diciembre y no tres meses más como se había informado en un primer momento. Pedro Sánchez ha confirmado esta novedad en Bruselas al término del Consejo Europeo, al tiempo que ha destacado que las medidas que van a ser aprobadas son "coherentes", apoyarán a sectores especialmente vulnerables e incluirán rebajas "selectivas" de determinados impuestos.
El jefe del Ejecutivo, que dará cuenta él mismo del decreto al término de la reunión del Consejo de Ministros, apuntó que las medidas incluirán ayudas para las familias, la industria y las empresas para que puedan protegerse del alza de los precios.
Desde Podemos se han planteado varias propuestas en las últimas semanas. Una de ella apunta a introducir un sesgo por renta en dicha subvención a las gasolinas, aunque hasta la semana pasada el Gobierno tampoco había dado con la forma de limitar el acceso al descuento y focalizar más el esfuerzo en los colectivos profesionales, en los grupos más vulnerables o en las clases medias.