Economía

Alimentos, vivienda y transporte encarecen 3.200 euros el presupuesto familiar hasta mayo por el IPC

  • El precio de los productos básicos crece un 16% respecto a hace un año
  • El gasto en facturas del hogar crece en casi 2.300 euros anuales
  • La tasa de inflación general alcanza el 8,7% en mayo, según el INE
Madridicon-related

La escalada inflacionista es más que porcentajes interanuales y así lo demuestra el cálculo de las familias medias españolas para presupuestar sus gastos básicos. Así, el gasto en alimentación, en facturas relativas a la vivienda (agua, gas y electricidad) y en transporte ha incrementado el gasto de las familias en 3.200 euros de media hasta mayo. Estos tres elementos básicos para la población han crecido un 16% más respecto al mismo mes del año anterior.

La tasa de inflación general interanual confirmada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en mayo alcanzó el 8,7% tras rebotar desde el 8,3% en abril. Es llamativo el alza de los alimentos y las bebidas no alcohólicas, que rebosan el doble dígito y han subido un 11% en un año. De hecho, es uno de los puntos que destaca el propio INE.

Según la última encuesta de presupuestos familiares disponible, una familia media de España dedica 4.579 euros de su renta a la alimentación. Con un alza medio de los precios del 11% en mayo en esta parte de la cesta de la compra, resulta que las familias dedican un esfuerzo extra de unos 500 euros al año en la comparativa con el mismo mes de 2021.

A este aspecto básico de la cesta de la compra habría que sumar otros ítems elementales diarios para las familias, como el consumo de electricidad, gas y agua en la vivienda y el transporte. Los gastos relativos a la vivienda son uno de los puntos de mayor presión en el desglose estadístico de la mayor inflación en casi cuatro décadas. La actual escalada inflacionista tuvo un origen principalmente energético, si bien la inflación subyacente (que excluye la inflación de la energía y los alimentos sin elaborar) ya roza el 5% e indica una mayor amplitud de la inflación al resto de elementos de la cesta de la compra

De hecho, el gasto en el hogar ha crecido nada menos que un 23,8% respecto a hace un año. Es el elemento al que más parte del presupuesto dedica una familia y constituye un pilar, básico y vital: facturas de la calefacción o las eléctricas, por ejemplo. En total, según la encuesta de presupuestos salariales, un núcleo familiar destina casi 10.000 euros de su renta a esta partida. Los 9.621 euros que se destinaban de media en 2020 (último dato disponible) se encarecen nada menos que 2.289 euros al año respecto a la media de precios que había en mayo de 2021. 

El transporte incluye los carburantes y el aceite (lubricantes) para los vehículos, y se ha encarecido casi un 15%. Esto indica que la rebaja de 20 céntimos en carburantes no está siendo una medida efectiva, pues el INE remarca que la subida se debe principalmente al alza protagonizada por estos dos aspectos, tal y como ya constataba el propio Banco de España. Y así lo notan las familias, que con el crecimiento del 14,9% interanual y un gasto medio de 2.741 euros, ahora han de dedicar más de 400 euros extra al año.

Curva de ahorro en España

Si observamos la curva del ahorro en España frente a la media del entorno europeo, España es capaz de acumular varios puntos porcentuales de ahorro en una etapa corta antes de que esa tasa vuelva a caer por el consumo privado. Es un ahorro intenso de 'precaución'. No obstante, en una época en la que la inflación sobre los bienes de primera necesidad se ve incrementada en un 16%, este ahorro provisional se hace más complicado.

Atendiendo al nivel de renta bruta disponible, se observa una clara relación inversa entre el nivel de inflación y la renta disponible: a mayor presión de los precios, menor capacidad económica. Yendo más allá, el ejercicio anterior parece apuntar a que el patrón actual de subida de precios está afectando especialmente a los tramos de renta más baja. Esto teniendo en cuenta que 2020 fue un año de ahorro histórico pese al Covid.

Desde un enfoque histórico (en promedio desde 1999), la tasa de ahorro en España se situó en el 8,5% de la renta disponible de los hogares mientras que, para la eurozona, esta media se situaba en el 13,2% (sumando 4,7%). Es destacable que, según los datos de Eurostat, solo Dinamarca, Polonia y Grecia presentaron durante este periodo una tasa media inferior a la de España. Esta posición de ahorro débil se acentúa en el periodo entre 2012 y 2020: la tasa de ahorro descendió hasta el 7,5% (por la volatilidad del ahorro), frente a la media de la eurozona que se mantuvo estable en el 13,3%. Es decir, en España se ahorra un 5% menos de media que entre los vecinos europeos.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

pep
A Favor
En Contra

Amigos y allegados de este régimen, no se proecupen si suben los precios de los bienes básicos un 4%. Mis ministros y asesores nos vamos a subir, por Real Decreto, una de estas noches, el sueldo un 5% antes del verano para que tengamos para las vacaciones. Total, con seguir recaudando vía impuestos más y más, de la gasolina, la luz, de los alimentos básicos, del turismo, del transporte y de otros nuevos impuestos que estamos preparando, lo tenemos ya pagado.

A vivir, que son dos días amigos del régimen...!!!

Puntuación 8
#1
Paco
A Favor
En Contra

Un IPC artificalmente inflado que busca lo mismo que buscaron con el COVID. Paralizar actividad, no viajes, no usar coches y transformacion de la economía a lo digital y "verde".

Nos venden la moto a base de bien

Puntuación 2
#2
Luci
A Favor
En Contra

Cómo????........q decis??? So eso fuera verdad la gente estaría en la calle... La sexta todo el día hablando de lo mismo........

Ah no.. Q eso es solo si gobierna la derecha jeje

Puntuación 5
#3
La gasolina subirá mucho más
A Favor
En Contra

La inflación está en el 20% y el gobierno manipula al INE para que diga que "sólo" está en el 10%.

Que suban ya los sueldos o tendremos que hacer huelga.

Trabajar para no llegar a fin de mes no tiene sentido.

Puntuación 7
#4
Inflación del 30%
A Favor
En Contra

Ya la gente no compra ni fruta. Está carísima.

Puntuación 9
#5
BRUJA HORROROSA
A Favor
En Contra

Con una inflacion en +8, unos tipos de interes al -0%, es un crimen en toda regla, un grabe delito, que deberia ser penado como minimo con prision. Jugar con con las vidas de las personas, no de una, diez o un colectivo, sino con la ciudadania de toda Europa, cuando se solucionaria con subidas agresivas de tipos de interes es una aberracion humillante de una criminal institucional llamada Cristine Lagarde. Gracias a esta lagarta, vamos a pasar mas hambre, miseria y desgracias que durante una guerra. Al tiempo !.

Puntuación 4
#6
Panzer
A Favor
En Contra

Eso representa 200 asesores para Falconetti, 2000 señales feministas, 4000 asociaciones de perroflautas enchufados, y 2 toneladas de gambas.

Puntuación 4
#7
¡GRANDE ANTONIO!
A Favor
En Contra

Tengo 62 años y no he visto este disparate de precios en mi vida.

Este va a hacer que las crisis tradicionales del psoe (Felipito y ZPparo) sean un juego de niños al lado de la que se nos viene encima.

¡GRANDE ANTONIO!

Puntuación 1
#8