La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha propuesto este miércoles a los gobiernos europeos imponer un embargo total al petróleo ruso, si bien plantea un periodo transitorio hasta final de año para contener el golpe en los mercados y preparar vías alternativas de suministro. Además, fuentes europeas aseguran que algunos países podrían quedar fuera de este acuerdo. La propuesta del Ejecutivo comunitario debe ser aprobada por unanimidad por los 27 en el Consejo Europeo.
"Seamos claros, no será fácil. Algunos estados miembro son fuertemente dependientes pero debemos simplemente trabajar en ello. Proponemos desde ahora una prohibición del petróleo ruso, una prohibición total de las importaciones de todo el petróleo ruso", ha proclamado la jefa del Ejecutivo comunitario en el pleno del Parlamento Europeo reunido en Estrasburgo (Francia).
Un ruptura ordenada
Esta ruptura con el petróleo ruso se hará de manera "ordenada" para que los propios países de la UE y sus socios tengan tiempo de buscar vías alternativas de suministro y contener el impacto en los mercados.
La propuesta detallada sobre el sexto paquete de sanciones está siendo examinado por los Veintisiete en una reunión a nivel de embajadores en Bruselas al tiempo que Von der Leyen informa de su contenido a los eurodiputados.
La intrahistoria del embargo
A falta de que la Comisión publique los detalles de la propuesta de sanciones, que deben ser aprobadas por unanimidad por los veintisiete Estados miembros de la Unión Europea, fuentes europeas indicaron que Hungría y Eslovaquia, que son totalmente dependientes del petróleo ruso y no tienen salida al mar, podrían disponer de más tiempo. El primer ministro italiano, Mario Draghi, ha propuesto terminar con la unanimidad del Consejo Europeo, que la final es el órgano que toma las decisiones en los 27, y que los acuerdos por mayoría sea el sistema utilizado para romper los bloqueos.
"En el último paquete de sanciones comenzamos con el carbón. Ahora estamos proponiendo abordar nuestra dependencia del petróleo ruso. Por supuesto, no será fácil. Algunos Estados miembros son fuertemente dependientes del petróleo ruso", añadió Von der Leyen.
Sberbank quedará fuera de SWIFT
El nuevo paquete de sanciones, además de castigar el petróleo de Rusia, contempla también correctivos para personas y entidades responsables o involucradas en las masacres de Bucha o Mariúpol, así como expulsar del sistema de transferencias internacionales SWIFT al banco más grande de Rusia, Sberbank.
Las cinco rondas correctivas anteriores contra Moscú y Minsk buscaban prohibir las transacciones con el Banco Central de Rusia y congelar parte de sus activos, cortar el tráfico a barcos y aviones rusos, dificultar las transacciones de sus bancos o impedir ciertas exportaciones, además de castigar a un millar de individuos cercanos al Kremlin, así como al presidente ruso, Vladímir Putin.
El último de esos paquetes incluía un embargo al carbón ruso a partir de agosto, convirtiéndose en el primer castigo al sector energético y cortando la entrada a la UE a un hidrocarburo por el que Rusia ingresó 5.400 millones de euros en 2021, según Eurostat.
En ese ejercicio Rusia también ingresó 17.300 millones de euros de la UE por ventas de gas y 74.000 millones por petróleo.
Según el Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA), la Unión Europea ha comprado más de 52.000 millones de euros en productos energéticos a Rusia desde la invasión de Ucrania (20.600 millones en petróleo, 30.500 millones en gas y 860 millones en carbón).
La OPEP+ aumentará la producción
La OPEP+ está lista para acordar otro pequeño aumento en los objetivos de producción para junio, ya las expectativas apuntan a que las sanciones contra la producción rusa contrarrestarán aún más las preocupaciones sobre el crecimiento de la demanda por los confinamientos chinos. Los ministros de la OPEP+ se reunirán el jueves y se espera que acuerden aumentar los objetivos de producción en 432.000 barriles por día (bpd) para junio, según dijeron a la agencia Reuters cuatro delegados.
Según un acuerdo alcanzado en julio del año pasado, el grupo aumentará los objetivos de producción en 432.000 bpd cada mes hasta finales de septiembre, para revertir los recortes de producción restantes. A finales de marzo, acordó seguir adelante con el aumento de producción previsto para mayo.
El secretario general de la OPEP, Mohammad Barkindo, dijo el miércoles que no era posible que otros productores reemplazaran el suministro ruso. "Lo que está claro es que las exportaciones de petróleo y derivados de Rusia de más de 7 millones de bpd no se pueden compensar con otros lugares. La capacidad adicional simplemente no existe", dijo. "Sin embargo, su pérdida potencial, ya sea a través de sanciones o acciones voluntarias, está claramente repercutiendo en los mercados energéticos".
Según un informe interno al que ha tenido acceso la agencia Reuters, la OPEP+ espera que la oferta supere la demanda en 1,9 millones de bpd en 2022, 600.000 bpd más que el pronóstico anterior.