Energía

Hungría mantiene su veto a que la UE prohíba la compra de petróleo y gas ruso

Foto: Dreamstime

Los ministros de Energía de la Unión Europea mantienen este lunes una reunión extraordinaria para abordar la situación energética en el mercado comunitario en el contexto de la invasión rusa de Ucrania y después de que la compañía de gas estatal rusa, Gazprom, decidiera cortar el suministro a Polonia y Bulgaria ante la negativa de ambos países de pagar el gas en rublos como exige el Kremlin.

El Gobierno húngaro insiste en que mantiene su oposición a que la Unión Europea (UE) imponga un embargo a las importaciones de petróleo y gas ruso en castigo por su invasión de Ucrania. "Hungría no ha retirado su veto. De hecho, la postura de Hungría sobre las sanciones al petróleo y el gas ruso sigue igual: no las apoyamos", declaró en la red social Twitter, Zoltán Kóvacs, secretario de Estado de Comunicaciones Internacionales.

Kovacs negó así un información de la emisora alemana ZDF que indica que países como Austria, Hungría y Eslovaquia estaban dispuestas a retirar su negativa a sancionar las compras de petróleo ruso. Alemania, reacia hasta ahora a esa medida, se ha dispuesto a apoyarla.

Según recogen medios húngaros, citando a fuentes diplomáticas no identificadas, ese supuesto cambio de postura de Hungría y Eslovaquia llegaría tras recibir el compromiso de Bruselas de que no tendrían que aplicar las sanciones inmediatamente. Hungría compra de Rusia el 85% del gas y el 65% del petróleo que consume.

Reunión extraordinaria 

Los ministros de Energía de la UE celebran hoy un consejo extraordinario convocado ante el corte de suministro de gas ruso a Polonia y Bulgaria por negarse a pagarlo en rublos.

El encuentro tiene lugar cuando Bruselas prepara una nueva tanda de sanciones a Rusia, que podría incluir la prohibición de las importaciones de petróleo.

El ministro húngaro de Gobernación, Gergely Gulyás, pidió ayer a la Unión Europea que no apruebe sanciones que afecten al gas y al petróleo rusos, ya que, de hacerlo, Hungría solo tendría acceso a estas fuentes de energía a precios elevados.

El Gobierno del primer ministro húngaro, el ultranacionalista Viktor Orbán, ha reiterado que no apoyaría esas sanciones para que "no sean los húngaros quienes paguen el precio de la guerra".

Hungría, a pesar de ser miembro de la UE y la OTAN, ha negado el transporte de armas a Ucrania directamente desde su territorio, y defiende una postura de neutralidad ante la agresión rusa.

El almacenamiento, también a debate

Los ministros de Energía de la UE discutirán también las propuestas de almacenamiento de gas derivadas de la reunión a nivel de embajadores de esta semana, aunque no se espera que la decisión final se extraiga de esta reunión, sino que se prevé que llegue a finales o principios de la próxima.

Cabe recordar que España y Portugal presentaron esta semana una propuesta para que la UE reconozca las características específicas de la Península Ibérica en el almacenamiento de gas y que se fijen unos niveles mínimos de almacenamiento del 80% en 2022 en adelante, frente al objetivo del 90% planteado por la Comisión Europea.

La propuesta, presentada en una reunión de los Veintisiete a nivel de embajadores, plantea que estos niveles de almacenamiento se puedan complementar con reservas de gas natural licuado (GNL) para alcanzar ese objetivo del 90%.

La jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, tildó esta semana la decisión de Moscú de cortar el suministro a Polonia y Bulgaria de "provocación" pero dejó claro que "no sorprende" al bloque que el Kremlin quiera utilizar los combustibles fósiles para chantajear a la UE.

En un paso más, Von der Leyen aseguró que, actualmente, Polonia y Bulgaria están recibiendo gas de "sus vecinos europeos", una muestra de solidaridad ante posibles disrupciones del suministro de gas.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Como en los mundos de Yupi donde viven nuestros amados lideres, la energía es ilimitada y el resto de los recursos minerales y alimentarios crecen por doquier como las setas de colorines...no creo que tengan ningún problema para tomar nuevas decisiones.

Puntuación 11
#1
La repera
A Favor
En Contra

Bla, bla, bla, bla...

Puntuación -1
#2
Usuario validado en elEconomista.es
aviamquepasa
A Favor
En Contra

Vale, o sea que Polonia y Bulgaria se enorgullecen de no comprar más gas ruso, pero luego van y lo compran a Alemania que a su vez lo compra a Rusia. Alguien puede ser más tontxo ?

Puntuación 17
#3
Intruso
A Favor
En Contra

Hungría, un país soberano frente a la dictadura de la Comisión Europea globalista, ¡viva Hungría!

Puntuación 13
#4
Fernando
A Favor
En Contra

No entiendo nada.

Polonia no tiene problema porque al fin y al cabo en breve sustituye el gas ruso por noruego. Bulgaria lo tiene más difícil porque el gasoducto que viene de Azerbaiyán y pasa por Turquía todavía le queda hasta entrar en funcionamiento.

De todas formas pienso al final los países de la UE ubicados en Europa del Este van a apostar por la energía nuclear como ya esta haciendo Eslovaquia.

Si no energía continúa sin depender del clima, sin apenas intermitencias ni generar casi emisiones de CO2. Es muy difícil.

Puntuación 2
#5
Jesús
A Favor
En Contra

Es un grave problema para Europa. Un despota que tiene mucho petróleo y gas quiere ser uno de los dueños del mundo, pero se olvida de algo que por la fuerza es muy difícil entrar. Rusia no podrá aguantar un Vietnam. Sus mejores ciudadanos se van su sociedad tiene una visión distorsionada de la realidad. El gasto militar se disparará. es una lastima que toda esa riqueza se dilapide por territorio. Rusia ha conseguido el efecto contrario unir a Europa investigación y acelerar nuevas fuentes de energía. Rusia será un paria que solo tendrá de apoyo al bloque Chino y aún así China lo mira con repudio ya que esto Dura demasiado

Puntuación -6
#6
Slipknotpm
A Favor
En Contra

Que Rusia a conseguido el convenio en Europa?, Venga ya jajajajaja por qué crees que Alemania sigue teniendo gas ruso? Sorpresa por qué lo sigue pagando, y seguramente sea en rublos, mediante una cuenta en gazprombank. Hungria lo único que ha echo es decir lo que muchos piensan en voz baja. Ya lo decía ayer scholz en cuanto rusia firme la paz con Ucrania se le quitan las sanciones, vamos está deseando que todo esto se acabe y retomar la normalidad. Independencia? Si independencia energética rusa pero dependencia americana vamos hemos sustituido un proveedor por otro. Que no solo Putin está perdiendo el apoyo de su población, Baiden tb...si lo publicó el otro día este periódico. Lo que tienen que hacer es crear fuentes de energía renovables y a la mierda la Opep, a la mierda rusia y a la mierda los americanos...tanta guerra por gilipolleces.

Puntuación 3
#7
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

-Recordemos que Rusia es una superpotencia en productos energeticos, agricolas, forestales, industriales, mineros,..Otras potencias energeticas son Arabia Saudi, Venezuela, Brasil, Libia, Argelia,..Mientras la UE es incapaz de fundar un ejercito para que sea respetada militarmente. Es capaz de financiar una guerra contra Rusia, y levantar un boicot a la economia de Rusia mediante sanciones con el objeto de hundir su economia. Los artifices de semejante bravuconada son los comisarios con Josep Borrell a la cabeza. Y los dirigentes de los diferentes paises. Veremos en que termina esto. Pues cada día con alegria es despreciado el sr. Putin, y Rusia esta siendo sometida aun grave desprestigio internacional.

Afortunadamente aun queda algo de sensatez en Europa en el Gobierno de Hungria, pues los demas paises y sus dirigentes estan en una deriva incomprensible, al financiar la guerra a Ucrania, tratar de ahogar la economia de Rusia, y desprestigiarla internacionalmente.

-RADIOGRAFIA DE LA GUERRA-Todos los conflictos tienen un origen, más o menos difuso, según las partes implicadas en el conflicto. Igualmente, esas partes implicadas en el conflicto vislumbran una solución imaginada.

-La guerra que se viene desarrollando en Ucrania, entre Occidente y la Federación Rusa. Podemos establecer su origen, en unos territorios que históricamente fueron rusos, pero que administrativamente fueron cedidos al nacionalismo ucraniano, por los dirigentes soviéticos (URSS). Estos territorios además estaban ocupados por una población mayoritariamente rusa.

-Afor

- Tras la descomposición de la URSS, estos territorios fueron anexionados por Ucrania. Pero la superioridad moral, del nacionalismo ucraniano ha promovido que los ciudadanos de estos territorios proclamen su independencia de Ucrania. Al tiempo que han solicita su incorporación como republicas en la Federación Rusa.

Puntuación 5
#8