Economía

La pensión media en España iguala el 72% del salario frente al 49% de la OCDE

  • Las pensiones en España y Portugal son las más 'baratas' del entorno
  • Mantienen casi tres cuartas partes de su poder adquisitivo
Madridicon-related

La jubilación en España supone una serie de beneficios frente al entorno: los españoles reciben una pensión un 72% de su salario, mientras que en el conjunto de las economías desarrolladas de la OCDE la media se coloca en apenas el 49%. Esta conocida tasa de reemplazo o sustitución mide la pérdida (o mantenimiento) del poder adquisitivo en comparación con los ingresos percibidos durante la vida laboral. La propia presidenta de la Comisión del Pacto de Toledo y secretaria de Seguridad Social del PSOE, Magdalena Valerio, señala esta proporción como una señal evidente del cambio estructural de la demografía en relación al gasto en pensiones.

Según exponen los expertos de BBVA Research, "esta tasa me dirá cuánto poder adquisitivo perderé cuando me jubile: en términos más ilustrativos, una persona con un sueldo previo a la jubilación de 2.000 euros mensuales que percibiese como pensión 1.000 euros mensuales tendría una tasa de sustitución del 50%. Es decir, sus ingresos en la jubilación serían el 50% de los ingresos previos". En el caso de España, las cuentas saldrían en unos 1.400 euros con un sueldo previo al retiro de 2.000 euros.

La misma comparativa con el salario medio en otros países de la Unión Europea es del 52%, un dato similar al nivel de la OCDE, si bien varía por países: Francia alcanza el 60%, mientras Reino Unido se queda por debajo del 22% o Alemania en el 38,8%. Portugal, por ejemplo, supera la media española y alcanza el 74%. Los vecinos del sur tienen las pensiones más 'baratas' o generosas de Europa.

Eso sí, los españoles también hacen frente a una mayor aportación a la 'caja' de la Seguridad Social. Esta ratio de contribución vía cotizaciones sociales es diez puntos superior en España, donde se acerca al 30%, si bien en la media de la OCDE se incluye únicamente contribución para las pensiones. En España, la recaudación se destina a las pensiones y para cubrir aspectos de seguridad social.

¿Puede mantener España este nivel de generosidad en las pensiones? A esta pregunta los expertos dan negativas y son pesimistas, dado el agujero presupuestario de la Seguridad Social, de unos 100.000 millones. Se apoyan en que, en unas décadas, la población española será mayormente envejecida y además afronta el retiro del baby boom que decantará al lado desfavorable la ratio de trabajadores activos frente a los inactivos.

De momento, España sigue tratando de impulsar el segundo pilar de la Seguridad Social, el del ahorro provisional. La recomendación 16º del Pacto de Toledo subraya la necesidad de impulsar con preferencia los sistemas sustentados en el marco de la negociación colectiva, es decir, los de empleo. Sobre este punto también se apoya la Comisión Europea (componente 30) en sus directrices para recibir la financiación de los fondos europeos.

No obstante, las casas de análisis como Fedea critican que la estrategia adoptada para conseguir reforzar el segundo pilar del sistema de pensiones resulta "cuanto menos cuestionable", ya que se ha optado, en particular, por reforzar los planes de pensiones de empleo a expensas de los planes individuales, concentrando en los primeros los incentivos fiscales al ahorro previsional en detrimento de los segundos. Así, según publica su director ejecutivo Ángel de la Fuente aboga por igualar los beneficios fiscales para incentivar también la otra pata del ahorro, los planes individuales.

comentariosicon-menu20WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 20

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
gc1258
A Favor
En Contra

Esto, lejos de hablar en favor de las pensiones, lo que indica es el estancamiento que desde hace decadas vienen sufriendo la productividad y, por tanto, los salarios en españa.

Puntuación 30
#1
Los actuales pensionistas se comen las futuras pensiones
A Favor
En Contra

Cómo no bajén las actuales desaparecerán las futuras.

Puntuación 20
#2
Se deben de eliminar ya mismo las pagas extras
A Favor
En Contra

El dinero que perciben los actuales pensionistas supera con creces lo que en su dia cotizaron y eso hace que el sistema sea deficitario desde hace años pagandose sus pensiones a base de contraer deuda que ya estamos pagando los actuales trabajadores a sabiendas de que nuestras pensiones seran minimas o no existiran.A los politicos no les interesa ordenar esta injusticia porque perderian los votos de millones de pensionistas que solo piensan en sus intereses sin importarles los de sus hijos y nietos ....

Puntuación 10
#3
insostenible
A Favor
En Contra

A los que les queden mas de 5 años para jubilarse que no cuenten con pensiones como las actuales.Estamos llegando al final de la estafa.Los pensionistas de hoy se lo llevaron todo y solo quedan deudas.No tenemos para los que vengan mas que facturas.iviremos de mendigar....gracias politicos.

Puntuación 14
#4
desempleator
A Favor
En Contra

Ya me diras que hace con 1000 euros un jubilado; y ya me direis que hara un jubilado de dentro de 30 años que no ha podido cmoprarse una casa ni hacer patrimonio con estos salarios que gastamos

Puntuación 27
#5
Usuario validado en elEconomista.es
jgalesco
A Favor
En Contra

Hace mas de 20 años que se debió poner el cascabel a gato, pero claro qué partido se va a arriesgar a perder las elecciones por resolver un problema que se presentará en 30 años...

Puntuación 27
#6
Paco
A Favor
En Contra

Se está jubilando la generacion que mejores sueldos y poder adquisitivo ha tenido este país y les tienen que mantener las pensiones una generación que ha visto como las condiciones laborales y los salarios han decrecido.

No es problema de que las pensiones sean altas, sino de que los salarios actuales son bajos. Por no decir que cada vez hay menos gente trabajando y con trabajos estables.

Todo depende del punto de vista desde el que se mire. Los que están en contra de las pensiones, les quiero ver cuando lleguen a los 65 o 67 años con sus "planes privados". A ver realmente con lo que llegáis.

Puntuación 10
#7
Chacho
A Favor
En Contra

Paco, si en un sistema de reparto no alcanza lo que se acumula para pagar el nivel de pensiones, es que las pensiones son altas. Tus gastos son altos para tus ingresos, en la SS y en tu casa. No te vas al banco a pedir un crédito para mantener tus gastos corrientes.

Mejorar los salarios es una parte de la solución pero no la única.

Querer que te mantengan o te suban tu pensión a costa del mileurismo actual y futuro es tener mucha jeta.

Los futuros pensionistas invertirán en lo mismo que los actuales para complementar su pensión, solo que cobrarán la mitad de pensión.

Los políticos siguen incrementando las pensiones máximas para trincar una ellos. Nadie destopa las cotizaciones máximas y nadie mejora el mercado laboral.

Puntuación 14
#8
Nicaso
A Favor
En Contra

Generosas las pensiones españoles ?. Para los que pagan cotizaciones altas durante 40 años me temo que generosidad bien poca por mucho que bailen aquí los números.

El 49%. de tasa de reemplazo en Europa puede ser mayor que el 72% de la que hay en España, así que explíquense ustedes bien porque los pensionistas de otros países adelantados no viven peor que los españoles.

Las pensiones a peor ya no pueden ir, su pérdida de poder adquisitivo desde hace unos años es manifiesto y la del pasado año con su trapichuela del IPC medio más todavía. A ver que se sacan de la manga para pegarnos otro hachazo este año y dejarnos al borde de la pobreza. En fin, deberíais sacar otros temas para comentar y dejarse ya de dar tanta caña a las pensiones porque aburre el tema.

Puntuación -3
#9
Álvaro
A Favor
En Contra

He hecho el cálculo de lo que se paga de seguridad social, trabajador y empresa (las cotizaciones son nominales, la empresa paga en nombre del trabajador), con la base máxima de cotización y el período de cotización máximo y sale que hasta los 83 años cobras lo que has pagado, no es tan fácil llegar a los 83 por lo que se concluye que SI pagas a lo largo de tu vida laboral lo que después cobras, siempre y cuando cotices los años requeridos.

Este resultado se puede extrapolar a bases de cotización menores ya que las pensiones son menores en proporción.

No es exacto de todo por diversos factores que no he tenido en cuenta, pero si es muy orientativo.

base máxima porcentajes importes pagadores

4.139,40 0,0635 262,85 trabajador

4.139,40 0,2830 1.171,45 empresa



1.434,30 total mes

12,00 año



17.211,63 total año

37,50 años para pensión máxima



645.435,95 total cotizado vida laboral por el máximo

39.468,66 pensión máxima anual 2022



16,35 total años a cobrar



67,00 jubilación



83,35 hasta esta edad cobras lo que has pagado

Puntuación 7
#10
Nicaso
A Favor
En Contra

Bueno bueno, Un sistema de reparto no significa claramente lo que algunos sacan en conclusión el sistema es en si un sistema contributivo en que cada uno recibe una pensión en función de su cotización y del tiempo cotizado. Para el cotizante la forma en que se financie el sistema le es ajeno pues podría ser otro cualquiera. El Estado escogió este luego si no llegan las coticaciones deberá aportar fondos por parte de los presupuestos generales.

Si hoy se gana poco y las pensiones del mañana pueden ser bajas habrá que protestar por ello pero no echar pestes contra los actuales pensionistas como si fuera injusta su remuneración. Los trabajadores de hoy serán pensionistas el día de mañana y tendrán un punto de vista totalmente distinto cuando ese momento llegue.

Está mal sacar recurrentemente este tema para crear cizaña entre generaciones. A mi me alegraría que la gente ganase más por su trabajo pero esa reivindicación está en sus manos y no en la pensión que pueda uno cobrar.

Por cierto, Mi pensión no llegaba al ni al 50% del último salario recibido. Deberían corregir este ratio y referirse a la última cotización realizada si quieren hablar con propiedad y no con medias verdades.

Puntuación 3
#11
Javier
A Favor
En Contra

Buenos días, que no os engañen, el problema no son las pensiones altas, estos pagan bastante más de lo que van a percibir, son las pensiones mínimas que deberían ser financiadas por el Estado, ya que son un invento social, de equidad o lo que quieran decirnos.

No obstante, me da igual que tenga déficit o superávit la seguridad social, todo el Estado es uno, y como tal, lo que cuenta son las cuentas públicas y, lo demás, es engañarnos a todos.

Un saludo

Puntuación 9
#12
telefonica
A Favor
En Contra

Comentario 12:

Totalmente de acuerdo con su exposición.

Al fin y al cabo, todo lo que contribuimos a las arcas públicas son impuestos, directos e indirectos, dicho lo cual, hay que financiar con cargo a los presupuestos generales del Estado, eso sí, habría que sacar de los presupuestos de la Seguridad Social, para que las cuentas fueran más fidedignas, las pensiones no contributivas, y por supuesto, muchas partidas de los presupuestos generales del Estado que no generan ingresos ni puestos de trabajo, que por cierto, son muchos miles de millones de euros, eliminarlas.

Solución hay , lo que pasa que los gobiernos de turno no quieren aplicarla.

Saludos.

P.D. Los votos negativos, que lo justifiquen.

Puntuación 6
#13
Listo calisto
A Favor
En Contra

Al 3.

El importe de la pensión se establece no mensualmente, es anual, y después de divide entre los meses, que en este caso son 14, pero bueno como dices de eliminar dos meses (extras) pues se prorratea el importe ANUAL que tienes reconocido de pensión entre 12 y listo.

Puntuación 5
#14
Calisto listo
A Favor
En Contra

A un pensionista le quitas dos extras de 2800 euros y puede seguir comiendo perfectamente. Hay muchas parejas de funcionarios que se embolsan 8000 euros fácilmente dos veces al año.

Da igual el % devengado para tu pensión cuando la masa trabajadora se va reduciendo. Si el sistema de reparto no tiene dinero suficiente en la caja, no puedes cobrar porque no hay fondos. Pedir préstamos para que los paguen los siguientes es, cuando menos, inmoral.

Todo el Estado es uno. Claro, utilicemos las becas de estudio para pagar pensiones. Fusionemos todas las partidas presupuestarias para pagar un +40% de la recaudación en pensiones y subiendo. Creemos impuestos nuevos. Os ciega el egoísmo.

No señores, cambiemos a un sistema de cuentas nocionales y cada palo que aguante su vela.

Las pensiones máximas en un mercado mileurista sí son un abuso. Las pensiones contributivas con complemento a mínimos son un sistema de redistribución. Igual que las no contributivas.

No se preocupen: conseguirán que venga la Troika y recorte todo a la mitad. La avaricia rompe el saco.

Puntuación -9
#15
Clara
A Favor
En Contra

Calisto listo, a cada uno lo suyo, si el trabajador recibe "poco" que luche por sus derechos salariales como hace mucho lucharon los que se jubilan este año.

Pero sin querer quitar los derechos adquiridos de otros, en este caso los pensionistas.

Que hoy en día no estoy viendo que los trabajadores y sus "sindicatos" estén tomando las calles, todo el mundo muuuy calladito.

Si quienes están en sus puestos de trabajo no luchan por sus derechos laborales y SALARIALES, pues cobrarán una m....a.

Pero para yo tener algo más no voy diciendo que se lo quieten al de al lado.

Puntuación 5
#16
Pensionista
A Favor
En Contra

Al comentario 3, por si no lo sabes quien recibe la pensión máxima, debiera de recibir más según su cotización, pero como el gobierno socialista de Felipe González las topó en 1984 (y el resto de gobiernos prorrogan la medida) pues el Estado se queda todos los meses 403,58€.

Puntuación 1
#17
Datos de 2021
A Favor
En Contra

Para una persona que en los últimos 24 años ha cotizado en el tope máximo, la base reguladora será de 1.045.319,52/336= 3.111,07 €.

Si cumple los requisitos de tiempo anteriores, para llegar al 100% de la base reguladora, le correspondería por las cotizaciones que ha realizado, una pensión de jubilación de 3.111,07 euros brutos al mes, en catorce pagas (43.554,98 euros brutos/año), pero por desgracia le afecta el tope máximo y la pensión que percibirá será de 2.707,49 euros brutos mensuales (14 pagas) en total 37.904,86 euros brutos anuales en 2021, es decir 5.650,12€ menos al año de lo que le correspondería.

Pueden existir pequeñas diferencias según el mes en el que se produce la jubilación, los cálculos son individuales.

Es decir, el estado se queda todos los meses 403,58€ (en junio y diciembre el doble), o 5.650,12€ al año.

Pero esas cantidades 2.707,49€ son brutas y una vez aplicado una retención aproximada del 20%, el importe neto se queda en unos 2.166 euros/mes.

En el caso de cobrar la pensión que corresponde de 3.111,07€/brutos/mes tendría una retención (2021) del 22,50, por lo que le que le quedaría una pensión neta de 2.411,07€/mes.

Los trabajadores que perciben sueldos por encima de la base de cotización máximasufren importantes pérdidas retributivas con la jubilación

El Estado “roba” a quien cotiza por la máxima.

Puntuación 1
#18
Calisto listo
A Favor
En Contra

En otro países, como Reino Unido o Irlanda, la pensión pública son unos 900 euros. Da igual el salario que tuvieras o cuánto pagarás.

Puntuación 1
#19
Intruso
A Favor
En Contra

#19 #15 El problema NO son las pensiones, es el ejército de enchufados que hay en los abrevaderos del Estado hipertrofiado -1.800.000 enchufados-, los españoles pagamos impuestos para pensiones, médicos, policías y educación, no para ciringuitos y enchufados. Por otra parte la pensión modal en España es bajísima de unos 640 euros al mes, por eso el sistema y El Economista trapecista como parte de la prensa del régimen siempre hablan de medias...si queremos cobrar la futuras pensiones no hay que atacar a nuestros padres y abuelos que merecidas las tienen y yo quiero pagárselas, tenemos que mirar las subvenciones anuales, las pagas a los MENA,s, las empresas públicas deficitarias, las "embajadas" de las CC:AA, las TV autonómicas, los asesores con estudios básicos y toda la basura que nos cuesta cada año 100.000 millones de euros, para esto los españoles no queremos pagar impuestos, hay que trasladar esos 100.000 millones que perdemos cada año al pago de las pensiones, de la deuda, a la reindustrialización de España, a I+D+i y otras cuestiones esenciales.

En el paro faltan 1.800.000 sanguijuelas, por eso cada vez estoy más convencido que los que entran aquí como lobos al cebo que les pone EL Economista a criticar a los pensionistas es porque o bien son unos ignorantes que desconocen cómo malgasta el Estado su dinero en familiares, afiliados, amantes y amigos, o forman parte del ejército de sanguijuelas.

Puntuación 4
#20