Economía

El Consejo de Ministros aprueba hoy la Ley de Vivienda que irá directamente al Tribunal Constitucional

  • Casado ha anunciado que recurrirán y que no lo aplicarán en sus CCAA

Hoy el Consejo de Ministros aprobará por la Ley de Vivienda sin cambios sobre el anteproyecto, que ha sido considerado inconstitucional por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Así lo han anunciado reiteradamente en las últimas horas, tanto desde las filas socialistas, en el caso de la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, o del portavoz de la Ejecutiva Federal del PSOE, Felipe Sicilia, como desde el ala podemita del Ejecutivo, personalizado por la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, secretaria general de Unidas Podemos, Ione Belarra.

En la misma línea, la presidenta del Govern, la socialista Francina Armengol, ha expresado en Ibiza su confianza en que la nueva Ley de Vivienda les dé el marco jurídico necesario para ampliar las competencias del Govern y poder interceder en los precios del alquiler.

Armengol ha celebrado la aprobación de la nueva Ley estatal de Vivienda, que estudiarán "intensamente tras su paso por el Consejo de Ministros".

El presidente del PP, por su parte, Pablo Casado, ya ha advertido que el Partido Popular recurrirá esa ley si el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos la aprueba en contra del criterio del CGPJ, algo que ha calificado de "cacicada".

Casado ha anunciado que las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos del PP no emplearán la nueva norma. Así, lo ha ratificado la portavoz, del Gobierno de Murcia, Miriam Guardiola, que ha adelantado que su Gobierno no aplicará en la Región de Murcia la nueva norma, al considerar que "invade competencias autonómicas y crea inseguridad jurídica".

El Gobierno cuenta con los argumentos de los seis vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que votaron en contra del informe aprobado por la mayoría, en su voto particular.

Así, defienden, por contra de lo argumentado por la mayoría del Pleno del CGPJ de que las competencias de vivienda coresponden a las Comunidades Autónomas (CCAA), que no existe un blindaje constitucional de la Comunidades Autónomas en materia de vivienda, susceptible de impedir el reconocimiento de las competencias del Estado sobre las condiciones básicas que garantizan la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de sus derechos constitucionales y sobre la coordinación general de la planificación económica del llamado subsector vivienda.

Consideran que no se puede olvidar por ejemplo, que el Estado, con fundamento en las competencias horizontales reconocidas en el artículo 149.1.1ª, "ha puesto en pie el sistema nacional de la Dependencia, en una materia, la asistencia social, que se encuentra estatutariamente atribuida a las Comunidades Autónomas".

Y rechazan que "de manera grosera se imputa al Anteproyecto y al prelegislador, de un intento de burlar el tenor de la Constitución, en su artículo 150.3, acusándole de introducir una fraudulenta regulación de una ley Armonizadora, eludiendo los cauces constitucionales para ello".

Limitaciones de la valoración

Raquel Sánchez, por su parte, ha recordado al CGPJ que sus consideraciones debían ceñirse a los puntos que podrían interferir con tres artículos de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), relativos a los procedimientos de desahucio.

A este respecto, el informe del CGPJ indica que "no puede desconocerse el importante elenco de normas tuitivas contenidas en la legislación que tutela al deudor hipotecario, igualmente propietario de la vivienda que habita, y que es olvidado en la modificación procesal de los artículos de la LEC que se contienen en el anteproyecto". Y augura "no pocos conflictos a decidir en sede jurisdiccional civil.

Asociaciones empresariales de los sectores inmobiliario y de la construcción se han mostrado de acuerdo con el informe del CGPJ, como, por ejemplo , la Asociación de Promotores Constructores de España (APCEspaña).

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Manuel
A Favor
En Contra

Esta gentuza se pasa por el forro los informes de las distintas instituciones sin pensar en las posibles consecuencias de sus decisiones, son sólo ideología y demagogia.

Puntuación 14
#1
JJ
A Favor
En Contra

Es increíble este pais. Aquí están los señores defensores del "Modelo Federal Asimétrico" centralizando y en algunos casos a petición de partidos independentistas incluso (véase la "armonización fiscal")... y a nadie le chirría.

Puntuación 9
#2
eu
A Favor
En Contra

Y digo yo, si el gobierno sabe y es plenamente consciente, de que tanto esta ley , como el acuerdo del gobierno de aprobarla, son "ilegales", o sea, contrarios a Derecho, acaso no constituye un delito de prevaricacion tipificado en el codigo penal (por supuesto que presuntamente). Ante este presunto delito, no deberia ser la Fiaclia la que actuase en consecuencia, ahhh que no sabiamos quien manda en la fiscalia.

Puntuación 8
#3
A Favor
En Contra

Donde hay que denunciar es en todas las instituciones internacionales, Tribunal Europeo y Tribunal de La Haya; los jueces españoles están siendo acosados por los comunistas y tienen miedo, algunos están aterrorizados; no cabe esperar justicia ya en España, no cabe esperar que los jueces españoles sean héroes, habrá héroes pero no se les puede exigir.

Puntuación 5
#4
Aurelio
A Favor
En Contra

La ley y las instituciones para los socialistas-p, podemitas e independentistas, cuando están en el gobierno o no les beneficia; se la saltan la una o las ningunean las otras. Cuando están en la oposición es otra cosa! Eso tiene mucho peligro porque alienta a los extremistas de todo pelaje, especialmente con los que gobiernan y les apoyan, a los que les gustaría meter mano también en todo aquello que les pueda llevar al poder y liquidar lo poco que Sánchez deja de democracia.

Puntuación 4
#5