Los sindicatos se posicionan toman su posición de vanguardia frente a las subidas salariales que plantean de cara al presente 2022. UGT lanzó un notorio comunicado en relación a la publicación del IPC de diciembre: el vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Mariano Hoya, pidió que los convenios recojan una subida salarial para 2022 superior a la previsión de la inflación media, del 3,7%, y que incluyan cláusulas de revisión salarial, para garantizar que los trabajadores conservan su poder adquisitivo ante el repunte de la inflación, que cerró 2021 en el 6,5%, según los datos publicados este viernes por la oficina estadística nacional.
Contando con que el dato de diciembre IPC promedio de 2021 del 3,1% y que en lo que va de año, los convenios recogen un incremento salarial medio del 1,5%, los salariados han perdido un poder adquisitivo del 1,6%. Desde 2018, el crecimiento del IPC ha sido del 6,8%, con dos años anómalos (2020 a la baja, 2021 al alza), rebasando ligeramente el objetivo del 2% del Banco Central Europeo (BCE).
En el caso de los receptores del salario mínimo Interprofesional (SMI), la pérdida de poder adquisitivo fue de 2,6 puntos, tomando como referencia el avance de los precios, en un momento en el que "se necesitaba el impulso del consumo de los hogares para afianzar esta recuperación".
Contando con una pérdida de poder adquisitivo evidente, los sindicatos han endurecido su posición desde hace unas semanas, cuando adelantaban esperar subidas de entre el 2% y el 3%. Ahora, toman como referencia las proyecciones del IPC Banco de España para el presente año y se suben hasta el 3,7%.
elEconomista recogió que la postura de los sindicatos UGT y CCOO sobre el alza salarial de cara al 20222 aún no estaba trazada. Este viernes, UGT sí confirmó parte del objetivo, que es el de garantizar que los asalariados al menos no pierdan poder de compra. Ni Pepe Álvarez, secretario general de UGT, ni Unai Sordo, secretario general de CCOO, explicaron la estrategia sindical, que tendrá que ser definida en futuras negociaciones.
Ante esta situación y las proyecciones de que la inflación se mantenga en niveles elevados, aunque controlados, UGT instó a la patronal tomar, de nuevo, asiento en la mesa de diálogo social para negociar un nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que garantice "seguridad económica" y evite "conflictividad".
Además, también pidió al Gobierno que convoque "inmediatamente" a la mesa de diálogo social para abordar "con urgencia" la actualización del SMI para 2022. UGT recuerda que para este ejercicio debe subir de los 965 euros actuales a 1.000 euros, y aplicarse con carácter retroactivo desde el 1 de enero. Para el próximo ejercicio, el SMI debe equivaler al 60% del salario medio español. UGT anticipa el alza a la recuperación: "es preciso que los salarios se ajusten al nuevo escenario de crecimiento de la actividad y aumento de los precios, para que las personas trabajadoras participen de la bonanza"
Relacionados
- El alza del IPC subyacente augura una inflación elevada durante meses
- Funcas avisa de que la inflación se mantendrá por encima del 5% en España en la primera parte de 2022
- El INE rebaja al 6,5% el IPC de diciembre: la inflación media en 2021 fue del 3,1%, la más alta en diez años
- La inflación amenaza la recuperación