Economía

CCOO y UGT negociarán recuperar el poder adquisitivo en los convenios colectivos

  • No cierran una cifra de subida, pero descartan el IPC interanual
  • Se colocan en el 3,1% de la media de inflación anual

Ni UGT ni CCOO tienen decidida qué subida salarial van a pedir en los convenios que arranquen este año. Lo que sí tienen claro es que ante la fuerte inflación con la que ha cerrado el pasado 2021 –un 3,1% si se mide en términos anuales medios o un 6,7% en la interanual de diciembre–, lo esencial es garantizar que los asalariados no pierdan poder adquisitivo.

No obstante, tanto Pepe Álvarez, secretario general de UGT, como Unai Sordo, secretario general de CCOO, apuntaron ayer en sendos encuentros con los medios de comunicación que plantearán las futuras negociaciones de manera unitaria, por lo que han de fijar primero una posición conjunta en la subida salarial.

Sin embargo, aunque ambos líderes sindicales reiteraron que no hay ninguna cifra decidida, reconocieron que sería poco razonable exigir en los posibles convenios subidas en el entorno del 7% del IPC de diciembre. Pero, como matizó Sordo, tampoco "nos colocaremos en el 1,4%" de subida para este año, en referencia al incremento salarial pactado en la media de los convenios firmados durante 2021.

Respecto a cómo recuperar el poder adquisitivo perdido durante este año y futuros, la estrategia sindical tampoco está, al menos de momento, unificada. Álvarez reiteró la necesidad de recuperar las cláusulas de garantía salarial, que comprometen a las empresas a que en caso de que la inflación media o interanual del año se coloque por encima de la subida pactada, deberán abonar una "paguilla" por la diferencia, práctica común en los convenios de hace años que ha entrada en desuso por los bajo niveles de inflación que se registran en España desde la entrada en el euro.

Sordo no fue tan tajante y, aunque está abierto a utilizar la cláusula de garantía salarial como vía para que los asalariados recuperen el poder adquisitivo perdido por efecto de la inflación, también apuntó a otras fórmulas a medio plazo, con convenios firmados por dos o tres años donde se podrían producir las compensaciones en periodos más largos.

Aumento de la conflictividad

Lo que no aceptan los sindicatos es un parón en la negociación por parte de los empresarios. Sordo y Álvarez coincidieron en que dada la fuerte pérdida de poder adquisitivo que han sufrido en la segunda parte del año el conjunto de los asalariados, es previsible una primavera caliente, con un incremento de la conflictividad laboral si las empresas no aceptan negociar los convenios por miedo a unas peticiones salariales desaforadas.

En este sentido, CCOO y UGT instan a la CEOE a negociar un acuerdo marco salarial en breve para reducir la posible conflictividad laboral en las empresas y los sectores.

1,47% de subida salarial

La inflación no se dejó notar en la negociación de los convenios colectivos firmados durante el pasado año. Así, si 2021 se cerró con una subida del 1,47% sumando los firmados en 2021 y los de ejercicios anteriores con validez para el año pasado, a pesar del IPC abultado de los últimos meses del pasado año, los 905 convenios firmados durante 2021 registraron una subida del 1,48%, una centésima más que la media. Incluso los de empresa fueron más bajos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky