Economía

El IEE revisará a la baja el crecimiento del PIB y lo dejará en menos del 5%

  • Critica unos Presupuestos "demasiado optimistas" y la falta de prudencia
  • Montero compromete aún más la credibilidad acerca de sostenibilidad fiscal
  • La presión fiscal, que ha aumentado dos puntos del PIB, se cebará con las empresas
Gregorio Izquierdo, secretario general, e Íñigo Fernández de Mesa, presidente del IEE. IEE
Madridicon-related

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) presentó ayer el informe de opinión sobre unos Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022 que considera "demasiado optimistas". Fernández de Mesa, director, y Gregorio Izquierdo, director general, criticaron que las proyecciones macroeconómicas de Moncloa no se ajustan con una recuperación que será "más débil". Así, anunciaron que el IEE revisará a la baja sus previsiones de crecimiento del PIB para 2021, por debajo del 5%. A su vez, lleva a una sobrestimación también de la corrección del déficit público en un orden de cinco décimas de PIB.

El IEE expone que, para concretar las estimaciones gubernamentales, la economía española tendría que crecer un 9% intertrimestral en el último cuarto del año, lo cual es "altamente improbable". Estudios Económicos se sumará, de esta forma, a la lista de paneles de expertos que desmienten la recuperación proyectada por el Gobierno, y lo hizo este miércoles, día en el que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, defendió los Presupuestos ante el Congreso.

Reclaman prudencia ante los presupuestos con el gasto público estructural más alto de la historia. Uno de los puntos de desunión con las cuentas públicas está en la ausencia de estrategia para la consolidación de las cuentas públicas a medio y largo plazo. Además, recogen, no hay medidas de eficiencia y calidad para un gasto público histórico.

Como consecuencia, se compromete aún más la credibilidad acerca de la sostenibilidad fiscal en España, con el consiguiente aumento del riesgo de subidas impositivas a futuro, que suponen un deterioro de las expectativas, y condicionan negativamente la actividad y las decisiones de inversión.

En unos Presupuestos tan optimistas, la combinación de unos gastos en máximos históricos y menos ingresos de los previstos conduciría a mayores déficits públicos, alejando aún más la consolidación presupuestaria.

Así, IEE reclama que para 2022 los Presupuestos todavía recogen un -5% en las finanzas públicas, donde tras cosechar un -11% del PIB del déficit público en 2020, apenas se ha reconducido el saldo en 2021 (-8,4% del PIB). De hecho, de no cumplirse la previsión de crecimiento económico realizada por el Gobierno, las elasticidades estimadas habitualmente muestran que un crecimiento del PIB nominal inferior en 1 punto porcentual al previsto puede generar un incremento del déficit público de alrededor de 5 décimas de PIB.

Presión y medidas fiscales

En cuanto a medidas concretas, en fiscalidad señalan que el tipo mínimo del 15% no tendrá un impacto relevante en el las cuentas españoles porque la amplia mayoría de las empresas abonan impuestos por encima de ese tipo; pero, matizan, esta medida sí incidirá negativamente en unas 1.000 empresas que aplican deducciones en la cuota por inversiones en I+D+i.

Sin embargo, la mayor parte del incremento de recaudación para 2022 debido a medidas fiscales, recae en las previsiones sobre el impacto de la medida de limitación de la exención por doble imposición internacional de dividendos y ganancias patrimoniales, adoptada en los PGE de 2021. Para 2022 se estima el impacto recaudatorio en 1.347 millones de euros, cifra que creen "muy optimista", ya que "parece no tener en cuenta que las empresas, ante la subida de tributación reaccionarán reduciendo el reparto de dividendos y, en muchos casos, modificando su estructura societaria internacional de manera que esos ingresos no sean distribuidos a sociedades establecidas en España".

Durante la pandemia, la presión fiscal general ha experimentado un incremento de dos puntos del PIB, pasando del 35,4% del PIB en 2019, al 37,4% en 2021, una subida muy superior al aumento promedio en la eurozona que fue del 0,4%. Y esta situación sería aún peor con los nuevos Presupuestos, ya que, de cumplirse las previsiones del gobierno, el total de ingresos crecería un 7% por encima de los niveles de 2019, mientras que el PIB habría subido sólo un 5,4% respecto a ese año. Incrementar la carga fiscal soportada por la economía en un contexto en el que sabemos ya que la recuperación económica no va a ser tan robusta como anteriormente se pensaba, y tras una recesión sin precedentes, no es la política más prudente y supondrá debilitar aún más la recuperación.

Para la recuperación, actividad

Para mayor perjuicio, se continúa profundizando en el error de concentrar la mayor carga de este ajuste fiscal sobre las empresas, hasta un 70% (contando las nuevas medidas de PGE-2022 y los efectos de las medidas del año pasado) a pesar de que ya soportan una presión fiscal más elevada que la media europea, dicen. Ello supone una pérdida de competitividad que resulta muy preocupante, en un mundo cada vez más globalizado, con una creciente movilidad de capitales y de personas.

En las conclusiones del think tank, IEE sentencia que la mejor manera de incrementar la recaudación tributaria es recuperar la actividad económica perdida, lo que no se producirá, o requerirá más tiempo, si se incrementa la presión fiscal a las empresas. "En lugar de buscar aumentar la recaudación a corto plazo ahogando las bases imponibles, el sistema fiscal ha de ser eficiente y competitivo", matizan, ante una recuperación económica que se ha moderado. De este modo, se favorece el incremento del PIB potencial, y se permite también el crecimiento de las bases imponibles, contribuyendo, por tanto, de manera mucho más eficaz a asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Ángela
A Favor
En Contra

Para el 2022 los impuestos aumentan un 7% del PIB respecto a 2019, una subida de más de 14.000.000.000€, de los cuales el 30% se cargará a las familias y el 70% a las empresas.

Los impuestos son las cadenas con las que los políticos exclavizan a los ciudadanos para enriquecerse hasta el infinito.

Las pensiones, la educación y la santidad son el 60% del presupuesto del estado, el otro 40% DESPILFARRO Y CORRUPCIÓN.

Puntuación 0
#1