Economía

El FMI pide al G20 reformas estructurales para impulsar el PIB en 4,9 billones de dólares hasta 2026

Nueva Yorkicon-related

El Fondo Monetario Internacional ha presentado su agenda de recomendaciones a los líderes del G20 que se reúnen este fin de semana en Roma, Italia. Según resalta la institución, las bases de la recuperación siguen siendo sólidas, especialmente gracias al efecto combinado de las vacunas así como de las extraordinarias y sincronizadas medidas monetarias y fiscales.

Sin embargo, como ya anticipó en sus Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés), las nuevas variantes del virus y las interrupciones en la cadena de suministro han catalizado una reducción en la previsión de crecimiento mundial al 5,9% para este año. Así, la propia directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, reitera en un blog publicado con este documento que "las perspectivas son muy inciertas y dominan los riesgos a la baja".

Entre los factores de preocupación se incluyen la inflación y los niveles de deuda, que están aumentando en muchas economías. Además, el desequilibrio entre las tasas de vacunación y los recursos a lo largo del mundo fomentan una temida divergencia.

La institución pide a los países del G20 que se tomen medidas decisivas particulares para cada economía. Por ejemplo, en el caso del aumento de los precios, que sigue postulándose transitoria, un aumento persistente de las expectativas de inflación debe preparar a los respectivos bancos centrales para actuar rápidamente. En esteos menesteres, instituciones como la Reserva Federal deben optar por una comunicación clara de sus planes para evitar los efectos adversos transfronterizos.

Para el Fondo, una cuidados calibración de las políticas monetarias y fiscales, combinada con marcos sólidos a medio plazo, puede crear más espacio para el gasto en sanidad y ayudar a las personas más vulnerables. Estas calibraciones pueden aportar beneficios rápidos hasta 2022.

A partir de entonces, las reformas estructurales que fomentan el crecimiento serán las responsables de la mayor parte de los beneficios que impulsen el crecimientos. Al respecto, el organismo multilateral habla de políticas del mercado laboral que apoyen la búsqueda de empleo y la reconversión profesional o reformas de la normativa del mercado de productos para crear oportunidades para las nuevas empresas mediante la reducción de las barreras de entrada. Este paquete de políticas a corto y medio plazo podría impulsar el PIB real agregado del G20 en unos 4,9 billones de dólares hasta 2026.

El FMI deja claro a los jefes de Estado y de Gobierno del G20 que la pandemia sigue siendo el mayor riesgo para la salud económica, dado que su impacto agrava la desigualdad en el acceso a las vacunas y las grandes disparidades fiscales. Los objetivos propuestos por el FMI, el Banco Mundial, la OMS y la OMC buscan vacunar al menos al 40% de la población de cada país para finales de 2021 y al 70% para mediados de 2022. Sin embargo, unos 75 países, la mayoría en África, no cumplirán las metas para 2021.

El Fondo insisten en que si el Covid-19 mantiene un impacto prolongado podría provocar una pérdida acumulada del PIB mundial de 5,3 billones de dólares en los próximos cinco años, en relación con la proyección actual.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky