Economía

Subir el salario mínimo a 1.000 euros afectaría a entre 60.000 y 130.000 empleos, advierte Cepyme

  • Hostelería, comercio y jóvenes serían los principales afectados del alza
  • Un aumento del 5,3% entre 2021 y 2022 lo revalorizaría un 52,6%
  • España presenta el tercer mayor incremento en Europa entre 2016 y 2021
La hostelería, el comercio y los jóvenes sufrirían el mayor impacto, según la patronal. Foto: Getty

Las patronales insisten en remarcar la inconveniencia de subir el salario mínimo interprofesional (SMI) este año y advierten de los efectos perjudiciales sobre el empleo que tendrá la medida que está a punto de aprobar el Gobierno. En concreto, desde Cepyme han calculado que subir el SMI 19 euros este año, hasta los 969 euros mensuales por 14 pagas, y elevarlo hasta los 1.000 el que viene, tendría un impacto negativo para entre 60.000 y 130.000 puestos de trabajo hasta 2023.

El impacto, medido en un estudio de Randstad Research en colaboración con la patronal, incluiría tanto los puestos de trabajo que se destruirían como los no creados como consecuencia de la subida. Según apunta el informe, más de la mitad de los empleos que desaparecerían con esta medida podría concentrarse en los sectores de hostelería y comercio, los más golpeados por la crisis, y en los grupos de trabajadores de menor edad y menos cualificación. 

La hipótesis planteada en este estudio se basa en la parte alta de la horquilla de entre 12 y 19 euros en la que se mueve el Gobierno para decidir el aumento y que fue la que recomendaron los expertos asignados para estudiar cómo debía darse el aumento progresivo del salario mínimo para llegar a 2023 (fin de la legislatura) con el objetivo cumplido de que el SMI suponga el 60% del salario medio.

Una subida de 19 euros mensuales para lo que resta de 2021 implicaría un aumento del 2% respecto a la cuantía vigente actualmente (congelada en 950 euros). De cara al próximo año, el informe valora el escenario que persiguen los sindicatos: aunque piden un alza mayor para este año (de 25 a 30 euros) aceptarían la subida de solo 19 euros si en 2022 el SMI sube hasta los 1.000 euros.

España presenta entre 2016 y 2021 el tercer mayor incremento del SMI acumulado (+47,7%) en Europa

Sumando los importes de 2021 (19 euros) y de 2022 (31 euros), el SMI tendría que aumentar 50 euros para llegar a 1.000 euros mensuales por catorce pagas en 2022, lo que implicaría un aumento relativo del 5,3% respecto a la cuantía actual. Según las cuentas de Cepyme, un aumento acumulado del SMI del 5,3% en 2021 y 2022 supondría que el salario mínimo se habría revalorizado más del 52,6% desde 2016

En este marco, el estudio señala que elevar el SMI hasta los 969 euros mensuales llevaría a que al menos nueve comunidades autónomas registraran una proporción superior al 65% del salario medio; estaría por encima del 60% en doce comunidades, y sobrepasaría el 73% en dos de ellas.

En comparación con otros países de Europa, los datos del informe apuntan que España presenta entre 2016 y 2021 el tercer mayor incremento del SMI acumulado (+47,7%), ajustado por paridad de poder adquisitivo tras Rumanía y Lituania, y multiplica por cinco y por diez los aumentos promedio de Alemania o Francia.

Cepyme hace hincapié en esta subida del SMI se plantea en un momento muy complicado para la economía española: "Todavía no se han recuperado los niveles de empleo precrisis y el paro registrado se mantiene elevado, 1,5 puntos por encima del nivel previo a la crisis (13,78%)".

Así, Cepyme pide que a la hora de fijar la cuantía del SMI, se tengan en cuenta factores como la evolución de la situación económica y del empleo, la productividad y la evolución del IPC, tal y como recoge el artículo 27 del Estatuto de los Trabajadores.

Respecto a la evolución del IPC, la organización que preside Gerardo Cuerva señala que la tasa interanual del 3,3% registrada en agosto (confirmada este martes por el Instituto Nacional de Estadística) se está comparando con 2020, "un año fallido desde el punto de vista económico, con paralización de la actividad y caídas de los precios continuadas durante varios meses".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky