Economía

Los expertos proponen a Trabajo subir el salario mínimo a un máximo de 1.049 euros hasta 2023

  • Todos los escenarios implican subidas este año de entre 12 y 19 euros
  • El salario mínimo subiría entre 61 y 99 euros hasta el final de la legislatura
  • La pelota pasa al Gobierno, donde chocan opiniones a favor y en contra

La comisión de expertos encargada de valorar cómo y cuánto subir el salario mínimo interprofesional (SMI) para alcanzar el 60% del salario medio antes de que acabe la legislatura ha propuesto al Ministerio de Trabajo una horquilla de subida que establece el salario mínimo hasta 2023 entre los 1.011 y los 1.049 euros en 14 pagas.

El dictamen de la Comisión Asesora para el Análisis del SMI que ha presentado este viernes su presidenta, Inmaculada Cebrián López, propone un aumento máximo de 99 euros y mínimo de 61 euros hasta 2023, es decir, un 10,4% y un 6,4%, respectivamente, sobre los 950 euros actuales.

En cuanto a la senda a seguir hasta 2023, el otro encargo de Trabajo a los expertos, la comisión apuesta por que la subida sea "creciente" para incorporar la parte principal del salario final en los últimos años, aunque los tres escenarios planteados implica subidas este año de entre 12 y 19 euros.

A la espera de conocer el salario medio de 2020, para plantear las tres víael informe toma como referencia principal el salario medio neto de un trabajador a tiempo completo de la Encuesta de Estructura Salarial de 2018. La primera opción, suponiendo que ese salario medio hubiera subido un 1,8%, propone una subida de 19 euros en 2021, 40 euros en 2022 y 40 euros en 2023 para completar los 99 euros máximos de subida por los que apuestan. En la segunda (con la hipótesis de que el salario medio de 2020 sea del 0,9%) apunta a un camino intermedio que supondría una subida de 77 euros, antes de que acabe este año, el SMI se elevaría en 15 euros mientras que en 2022 y 2023 la subida en cada ejercicio sería de 31 euros. Y en la tercera (suponiendo que en 2020 el salario medio no se hubiera movido), la subida se repartiría en 12 euros en 2021, 24 en 2022 y 25 en 2023, hasta completar los 61 euros que proponen como aumento mínimo.

Díaz pide no contraponer la creación de empleo con la subida del SMI y ve margen para subirlo este año

La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha asegurado que en breve se reunirá con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para valorar el dictamen y tratar directamente con él la subida del SMI. Aún así, ha asegurado que "la posición que se adopte será consultada con los agentes sociales", poniendo de nuevo el acento en la importancia del diálogo social, aunque ha hecho una advertencia de cara a la negociación: que "no se contraponga la creación de empleo con la subida del SMI".

Justo ayer, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, insistía en un evento al que también acudió Díaz, que no es el momento de subir el salario mínimo sino de consolidar el empleo.

En diciembre de 2020, el Gobierno decidió congelar el salario mínimo en 950 euros a la espera de acuerdo en el diálogo social para su alza. La decisión provocó varias movilizaciones por parte de los sindicatos pero además ha supuesto varios encontronazos en el Ejecutivo.

Y es que el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, tampoco considera que en la situación actual, el SMI no es prioritario y ha vuelto a solicitar tener en cuenta la coyuntura del mercado laboral. Ayer, Díaz insistió en que el Gobierno aún no había tomado una decisión al  respecto, a la espera del informe, pero sí aseguró que veía "margen" para abordar la subida en lo que queda de año.

España, Grecia, Bélgica y Estonia son los únicos países de la UE con el SMI congelado

En el informe, la comisión insta a considerar lo que está ocurriendo con el salario mínimo en 2021 en otros países de la UE para remarcar que todos, a excepción de Estonia, Grecia, España y Bélgica, han optado por aumentar los salarios mínimos este año a pesar de las circunstancias anómalas, aunque sin dejar de lado los distintos contextos socioeconómicos de cada uno así como las características diferentes del SMI.

El promedio no ponderado de subida ha sido del 4%, o del 3,3% si se excluye el caso especial de Letonia con una subida del 16,3% con respecto a 2020.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky