El Gobierno ha aprobado este martes "la mayor Oferta de Empleo Público (OEP) de la historia" con más de 30.000 plazas para el año 2021, según ha detallado la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. El coste de la OEP de 2021 será de 2.300 millones de euros hasta 2048, ha precisado la ministra.
El número de plazas, 30.445, está por encima de las reflejadas en los Presupuestos Generales del Estado de este año, donde se destinaron 28.055 a empleo público. En concreto, supone un 8,5% más de lo presupuestado.
Desglosadas, se trata de 23.491 plazas para la Administración General del Estado (AGE), 9.509 son de promoción interna. Según ha indicado Montero, "sin el acompañamiento de los trabajadores públicos" no serían posible las reformas ni las políticas palanca que requiere el Estado de bienestar. Tendrán especial relevancia en esta oferta las áreas STEM, relacionadas con la ciencia y la innovación y la tecnología.
"En los últimos años se ha hecho un esfuerzo importantísimo. En las cuatro últimas OPE se han ofertado 110.000 plazas", ha recordado Montero. Además, la ministra ha añadido que aumentan las tasas de reposición.
El Gobierno ha sacado adelante esta propuesta al margen del diálogo con los sindicatos, que ya veían "insuficiente" la propuesta que el Gobierno puso sobre la mesa de negociación la semana pasada e indican que el plan aprobado sigue siendo deficitario. "La oferta de empleo público es insuficiente", ha insistido esta mañana en Cadena Ser, Miguel Borra, presidente de CSIF, porque "genera solamente 2.500 plazas netas" y ha indicado que "sería necesario recuperar al menos los 50.000 puestos de trabajo perdidos los últimos 10 años".
Según CSIF, existe un déficit estructural de plazas "muy importante"; a las pérdidas de los últimos años (la estiman en torno al 22%) hay que sumar la próxima jubilación del 50% de los efectivos. Reclaman "una oferta plurianual y que se acabe con la tasa de reposición. Estamos en una situación muy complicada".
Asimismo, desde el sindicato recuerdan que el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) está muy tensionado y la Seguridad Social también tiene demoras en la gestión de prestaciones: "La AGE está muy mal y, aunque es una oferta muy grande, se ha perdido mucho en los últimos años", subraya CSIF.
También desde la Federación de Servicios Públicos de UGT ven necesario que haya un plan plurianual para hacer frente a la pérdida de empleo de la AGE y para dar respuesta a ciertos servicios colapsados, insistiendo en el SEPE, la Agencia Tributaria o la Seguridad Social.
La semana pasada, CCOO lamentaba que se frenase la negociación de la OPE y señalaba que es posible salvar la actual situación de bloqueo con la aprobación de una oferta de empleo público extraordinaria para algunos ámbitos en los que peligra la atención directa a la ciudadanía. Se referían a la Seguridad Social, AEAT, Protección Internacional, Instituciones Penitenciarias, Policía o Muface.