Economía

Sánchez oferta un 70% más de empleo público que en la 'era Rajoy'

  • El Gobierno socialista crea 109.711 plazas en los útimos tres años...
  • ...contra las 63.970 plazas de entre 2011 y 2017 por el Gobierno del PP
  • Los sindicatos rechazan la oferta de más de 30.000 plazas por "insuficiente"
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Fuente: EP.
Madridicon-related

El Gobierno ha dado luz verde en el Consejo de Ministros de esta semana la mayor oferta pública de empleo (OPE) de la historia en la que se incluyen hasta 30.445 nuevas plazas. Será será la más elevada de su historia y se situará por encima de la ofertada en los Presupuestos Generales del Estado de este año, de 28.055 plazas (un 8,5% más). Sin embargo, esta progresión de récord tiene sus mimbres desde la llegada del actual presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a la Moncloa. Desde entonces, el Gobierno ha creado por la vía de la OPE un total de 109.711 plazas entre 2018 y 2021. Comparado con las dos legislaturas del PP con Mariano Rajoy al frente del Ejecutivo, el incremento de las plazas ofertadas llega al 71,5% más, en la comparación con las 63.970 plazas creadas entre los años 2011 y 2017.

Finalmente, la oferta de este año incluye 23.491 plazas para la Administración General del Estado (AGE), "la mayor de la historia", con 9.000 plazas de promoción interna y 14.000 plazas de ingreso libre. A estas plazas hay que sumar las correspondientes a defensa (1.920) y las 5.034 que se han venido aprobando para los cuerpos de Policía Nacional y Guardia Civil. El coste aproximando para las arcas del Estados solo de esta convocatoria será de 2.300 millones de euros hasta el próximo 2048

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) destaca sobre el anuncio del Gobierno  que la oferta de empleo seguiría siendo "insuficiente" para cubrir las necesidades de personal de las administraciones públicas. "Veremos a ver la oferta que sale publicada finalmente. Si fuese así, seguiría siendo insuficiente", apuntas fuentes del sindicato. Así, CSIF recuerda que hay un déficit estructural de plazas "muy importante" y que, además de las pérdidas de los últimos años, se van a jubilar el 50% de las efectivos.

"Reclamamos una oferta plurianual y que se acabe con la tasa de reposición. Estamos en una situación muy complicada", destacan desde el sindicato, tras señalar que "el Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe) está muy tensionado y la Seguridad Social también tiene demoras en la gestión de prestaciones" ante la necesidad de personal.

Oferta insuficiente

"La Administración General del Estado (AGE) está muy mal y, aunque es una oferta muy grande, se ha perdido mucho en los últimos años", añaden. Cabe recordar en este punto, que con las cifras de la última década encima de la mesa, el impacto de la crisis económica supuso un freno en la renovación de los puestos funcionariales de la administración al menos hasta 2016, la penúltima oferta aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy que ya rozó las 20.000 nuevas plazas para el conjunto del año. "Estas cifras no son suficientes para reducir la pérdida de efectivos sufrida en los últimos años que se sitúa en torno al 22%, ni para hacer frente a las jubilaciones que se van a producir. Desde la fecha actual, hasta 2030, se estima que el 56,30% de la plantilla se jubilará", advierten.

En concreto, en los últimos 10 años se han perdido aproximadamente 50.000 empleos, y en la oferta del 2021 se produce un incremento neto de 2595 plazas, teniendo en cuenta que en 2020 se perdieron 9.120 efectivos. "De seguir a este ritmo de recuperación, se necesitarían 20 años para alcanzar el empleo estructural perdido en la AGE", critica el sindicato.

Desde la Federación de Servicios Públicos de UGT, se ve necesario que haya un plan plurianual para hacer frente a la pérdida de empleo de la AGE y para dar respuesta a ciertos servicios que están colapsados, como el Sepe, la Agencia Tributaria o la Seguridad Social.

La semana pasada, CCOO lamentó que se frenase la negociación de la OPE y señaló que es posible salvar la actual situación de bloqueo con la aprobación de una oferta de empleo público extraordinaria, dirigida a algunos ámbitos en los que peligra la atención directa a la ciudadanía, como son la Seguridad Social, AEAT, Protección Internacional, Instituciones Penitenciarias, Policía o Muface, entre otras.

Por ello, CSIF insiste en la necesidad de eliminar la tasa de reposición y realizar una planificación plurianual a varios años de las ofertas, así como en la necesidad de autorizar una oferta de empleo extraordinaria que permita un incremento importante sobre la tasa de reposición fijada en el PGE del 2021.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky